Revista
ESPILA Espectro Investigativo
Latinoamericano
Vol.
6, No.1, 2023 Abril 2023 – Septiembre
2023
ISSN L 2710-7515
Importancia de la promoción de la
salud y su impacto en la educación superior.
The
importance of health promotion and its impact on higher education.
Magíster Marivi S.
Espino B.
E-mail:
marivi.espino@isaeuniversidad.ac.pa
http://orcid.org/0009-0000-3154-2935
DOI.
https://doi.org/10.61454/espila.2023.6.1.004
RESUMEN
La salud como derecho fundamental de los seres humanos es uno de los
pilares fundamentales en el desarrollo académico para el buen desempeño dentro
de la comunidad educativa. En Panamá, se
registra un incremento de enfermedades crónicas no transmisibles entre adultos, jóvenes y muchos
de los que se encuentran en estudios a nivel superior. Es importante retomar como parte de la agenda
educativa la promoción de la salud a través de actividades y programas que
permitan acceder a la información sobre los principales problemas de salud;
igualmente, de sus consecuencias dentro de los procesos educativos.
Palabras claves: Enfermedades crónicas,
Estilo de vida, Promoción de la salud, Salud pública y Comunidad educativa
ABSTRACT
Health as a fundamental right of human beings is one of the fundamental
pillars in academic development for good performance within the educational
community. In Panama, there is an
increase in chronic non-communicable diseases among young adults, many of whom
are in higher education. It is important
to retake as part of the educational agenda the promotion of health through
activities and programs that allow access to information on the main health
problems and their consequences within the educational processes.
Keywords: Chronic diseases,
Lifestyle, Health promotion, Public health, Public health, Educational
community.
Fecha de recepción, febrero
2023
Fecha de aprobación, marzo
2023
INTRODUCCIÓN
Numerosos factores externos influyen en la salud, entre los que están en el
entorno, el estilo de vida, factor socio económico y políticos que afectan el
estado de salud; de igual forma, el bienestar de las personas, estos factores
son conocidos como los determinantes sociales de la salud. Promover la salud en diferentes sectores
dentro de la sociedad como los centros de estudio de nivel superior es una
estrategia de gran valor; para sensibilizar y concienciar a estudiantes,
administrativos y toda la comunidad educativa sobre los determinantes sociales
de la salud, de esta manera colaborar en la reducción de las inequidades en salud,
mejorando la calidad de vida.
Entre los principales
problemas de salud que afectan a la población adulta están las enfermedades no
transmisibles como la hipertensión arterial, diabetes mellitus y cáncer.
Al realizar un análisis de
los antecedentes sobre salud y los determinantes sociales, se evidencia que se
han elaborado varios modelos que describen las relaciones existentes entre la
sociedad y los determinantes de salud; así como la necesidad de tratarlos a
través de diferentes enfoques como campañas para modificar estilos de vida,
acceso a alimentación saludable, actividades deportivas, apoyándose siempre en
los avances tecnológicos como las redes sociales y otros medios de
comunicación.
Las universidades son
centros educativos idóneos para la promoción de hábitos saludables y nuevos
aprendizajes sobre las principales causas de enfermedades y sus consecuencias
en el ámbito educativo.
IMPORTANCIA DE LA PROMOCIÒN DE LA SALUD Y SUS ANTECEDENTES
La promoción de la salud es el proceso
que permite a las personas incrementar el control sobre su salud para mejorarla
Cuando se manifiesta de promoción de
la salud, es importante mencionar como referencia la Carta de Ottawa, que es un
documento elaborado en 1986, por la OMS, con el objetivo “salud para todos en
el año 2000”, y que presenta acciones que buscan proporcionar a las naciones
los medios para mejorar su salud. Este documento surge
de una profunda reflexión sobre la salud pública, reconociendo los factores
sociales y ambientales, e incorporando los estilos de vida como elementos
fundamentales de la promoción de la salud.
En Panamá
se adoptó en septiembre del 2015, la agenda 2030, y los ODS como parte de la
agenda nacional. La agenda 2030,
aprobada en septiembre de 2015, por la asamblea general de las naciones unidas,
establece una visión transformadora hacia la sostenibilidad económica, social y
ambiental de los 193 estados, miembros de las naciones unidas que la
suscribieron; por otro lado, es la guía de referencia para el trabajo de la
comunidad internacional hasta el año 2030.
A pesar de los
esfuerzos del Estado en su lucha por mejorar estándares de salud y equidad para
todos, es evidente que se ha dejado todo el peso de la promoción de la salud al
sector sanitario, que actualmente sufre por la mala distribución de los
recursos y la falta de políticas públicas que elaboren estrategias
participativas para promover la prevención en salud dentro de la sociedad. El incremento de la población adulta joven
con morbilidades demuestra la necesidad de que otros sectores se involucren en
la Promoción de la Salud, y son las universidades las que tienen gran capacidad
de preparar herramientas educativas como ferias de salud, foros de
participación estudiantil y docente, programas de educación continua en
promoción de estilos de vida saludable.
En
Panamá, las enfermedades crónicas no transmisibles son un problema de salud
pública que se mantiene en aumento; de igual manera, son las principales causas
de muerte en edades productivas en el país. En un informe del INEC, entre el año 2005
y 2009, fallecieron unas 73 mil 906 personas a causa de enfermedades no
transmisibles, principalmente enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus,
cáncer y demás enfermedades respiratorias crónicas. Los grupos de edad de mayor
riesgo están entre los 20 y 60 años.
De aquí la
importancia de educar sobre promoción en salud a la comunidad educativa a nivel
superior; en vista de que los estudiantes, personal docente y administrativa,
está entre los grupos de edad de mayor riesgo.
LA UNIVERSIDAD COMO PROMOTOR DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLE
La universidad como
Institución clave para promoción de educación para la salud, debe elaborar
programas educativos para fomentar aprendizajes sobre cómo llevar un estilo de
vida saludable, que involucre temas como la alimentación, el sedentarismo y sus
consecuencias; asimismo, la importancia de la actividad física como parte de la
rutina diaria.
La alimentación es el proceso por medio del cual, obtenemos e ingerimos
alimentos. Este proceso es consciente y
voluntario, esto quiere alegar que está en nuestras manos modificar la calidad
de la alimentación que llevamos. Al
comer, debemos buscar una dieta variada y rica en nutrientes que permitan el
buen funcionamiento de nuestro organismo. Para esto, es de gran importancia reconocer la
diferencia que existe entre los alimentos naturales, los procesados y ultra procesados;
tal como los beneficios y daños que producen cada uno en nuestra salud. Por poseer bajo contenido nutricional, los
alimentos procesados y ultra procesados deben evitarse, la base de una dieta
saludable debe estar compuesta por alimentos naturales o mínimamente
procesados. El consumo de los alimentos
con altos contenidos de azúcares, sal y grasas trans como en el caso de los
alimentos ultra procesados, son la principal causa de obesidad, lo que se
traduce en patologías; tales como diabetes, síndrome metabólico, enfermedades
cardiovasculares, dislipidemias, entre otras.
En
la universidad, los comedores o lugares de venta de alimentos y refrescos,
deben ser promotores del consumo de productos saludables; de igual manera, debe
promoverse en los centros universitarios la actividad física a través de
espacio de libre esparcimiento como parques, entornos saludables o cancha
deportiva para disminuir el sedentarismo, principal causante de la obesidad. El
sedentarismo es un estilo de vida que se caracteriza por la inactividad física
o falta de ejercicio. Se ha
demostrado que más de la mitad de la población adulta es sedentaria. El sedentarismo se da en aquellos períodos en
los que mientras permanecemos despiertos realizamos poca o ninguna actividad;
por ejemplo, permanecer largos períodos sentados. Al pasar largos períodos de inactividad el cuerpo se vuelve perezoso y
se adapta a permanecer inactivo. La
Organización Mundial de la Salud (OMS), define como sedentaria a aquella
persona que efectúa menos de noventa minutos de actividad física semanal.
Factores que pueden llevar al sedentarismo:
·
Jornadas laborales o educativas extensas
·
Poco interés por realizar actividades físicas
o practicar algún deporte.
·
Uso excesivo de redes sociales y equipos
tecnológicos.
·
Falta de área de recreación cercanas (playas,
parques y ciclovías).
IMPACTO DE LA
PROMOCIÓN DE LA SALUD EN EL NIVEL SUPERIOR
Tomando en cuenta que la educación
superior es uno de los pilares para la transformación social de las personas, con
la ayuda del desarrollo de habilidades, aprendizajes, disciplina, intercambio y
transferencia de conocimientos, resulta en un impacto positivo para la
comunidad educativa la promoción de la salud.
Entre los
objetivos principales de promover la salud en la Universidad, está en aumentar
la conciencia colectiva de los problemas de salud que más afectan a la
comunidad educativa, y crear espacios de participación social. Al promover la salud, buenos hábitos y estilos
de vida saludable que se incrementa la producción, disminuyen el ausentismo,
las incapacidades, las bajas laborales y se favorece la Implementación de acciones; asimismo, estrategias de cambios que permitan
la toma de decisiones colectivas, mayor respeto y compromiso para atender los
determinantes sociales de la salud; y así aumentar los estándares en la calidad
educativa.
CONCLUSIONES
Promover la salud dentro de la Universidad genera un impacto positivo
dentro de la comunidad educativa, fomentando cambios en los estilos de vida al
aportar nuevos aprendizajes en salud. Como
parte de la sociedad, debemos actuar como agentes de cambio para mejorar la
salud y estilos de vida en administrativos, docentes y estudiantes; por
intermedio de procesos participativos, que busquen Implementar el enfoque en
ISAE sobre la promoción de la salud.
Entre las estrategias
recomendadas está la de Identificar los problemas de salud que más afectan a
docentes y a la población estudiantes (ejemplo: alimentación inadecuada y
sedentarismo), identificar debilidades y fomentar el trabajo en equipo para comprobar
prioridades, establecer objetivos; además, estrategias en consonancia con las
fortalezas y las necesidades existentes.
Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud. (s.f.). Obtenido de
https://isg.org.ar/wp-content/uploads/2011/08/Carta-Ottawa.pdf
CSS. (s.f.). Vida saludable.
Obtenido de https://vivesaludable.css.gob.pa/2020/05/22/enfermedades-crònicas-no-transmisibles-como-un-problema-de-salud-pùblica/
Geographic, N. (7 de Febrero de 2023).
National Geographic. Obtenido de
https://www.nationalgeographicla.com/ciencia/2023/02/como-afecta-el-sedentarismo-al-cuerpo
OPS/OMS. (s.f.). OPS. Obtenido de
https://www.paho.org/es/temas/promociòn-salud
unidas, N. (s.f.). Acerca de la
Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Obtenido de
https://www.cepal.org/es/temas/agenda-2030-desarrollo-sostenible/acerca-la-agenda-2030-desarrollo-sostenible
unidas, N. (s.f.). Acerca de la
Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Obtenido de
https://www.cepal.org/es/temas/agenda-2030-desarrollo-sostenible/acerca-la-agenda-2030-desarrollo-sostenible