.
Factores y barreras que afectan la calidad y acceso a la Atención de Salud en Darién, Panamá
Factors and barriers affecting the quality of and access to Health Care in Darién Panama
Anabys González (1), Vidanis Gutiérrez (2), Eddier Julio (3), Amarilis Vergara (4)
Materia Metodología de la Investigación II, 2024, Universidad Interamericana de Panamá,
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
1Anabys Del Carmen González Barría, https://orcid.org/0009-0004-0541-4074
2Vidanis A. Gutiérrez Moreno, e-mail: vidanisg08@gmail.com, https://orcid.org/0009-0004-0689-6423
3Eddier David Julio Morhaim, https://orcid.org/0009-0003-8028-8699
4Amarilis Vergara Alba, e-mail: AmarilisVergara8@gmail.com, https://orcid.org/0009-0000-2215-2476
DOI. https://doi.org/10.61454/espila.2025.7.1.003
Resumen
Actualmente, la situación en Darién presenta un panorama de inequidad y vulnerabilidad en la atención sanitaria. Los centros de salud son insuficientes y, en muchos casos, no cuentan con el equipamiento y el personal necesario para atender las necesidades de la población. (Sánchez et al., 2021). La relevancia del problema radica en el hecho de que esta situación de desatención y falta de acceso no solo afecta la salud física de los habitantes de Darién, sino también su desarrollo social y económico. Esta investigación surge de la necesidad de visibilizar las condiciones específicas del sistema de salud en Darién, dado que su ubicación remota y las limitadas vías de comunicación han generado, históricamente, una desigualdad significativa en comparación con otras provincias del país. La importancia de este trabajo radica en su potencial para impactar positivamente a nivel social e institucional. Este trabajo permitió identificar diversos factores críticos que afectan la calidad y el acceso a los servicios de salud en Darién, Panamá. Factores socioeconómicos, como la pobreza generalizada y el bajo nivel educativo, limitan significativamente la capacidad de la población para acceder a servicios médicos y entender la importancia de la atención preventiva. En cuanto a la factibilidad de este proyecto, la investigación es viable y está respaldada por una metodología que considera tanto el análisis de datos cuantitativos, como el de experiencias cualitativas y el testimonio de profesionales y usuarios de los servicios de salud en Darién. Esta investigación se desarrollará con un enfoque mixto, combinando métodos cuantitativos y cualitativos a través del análisis de datos secundarios.
Palabras clave: Acceso a servicios públicos, atención primaria de salud, desigualdad en salud, Panamá, vulnerabilidad sanitaria.
Abstract
Currently, the situation in Darién presents a panorama of inequity and vulnerability in health care. Health centers are insufficient and, in many cases, do not have the necessary equipment and personnel to meet the needs of the population. (Sánchez et al., 2021). The relevance of the problem lies in the fact that this situation of neglect and lack of access not only affects the physical health of the inhabitants of Darién, but also their social and economic development. This research arises from the need to make visible the specific conditions of the health system in Darién, given that its remote location and limited communication channels have historically generated significant inequality compared to other provinces in the country. The importance of this work lies in its potential to positively impact at a social and institutional level. This work allowed us to identify various critical factors that affect the quality and access to health services in Darién, Panama. Socioeconomic factors, such as widespread poverty and low educational levels, significantly limit the population's ability to access medical services and understand the importance of preventive care. Regarding the feasibility of this project, the research is viable and is supported by a methodology that considers both the analysis of quantitative data and qualitative experiences and the testimony of professionals and users of health services in Darién. This research will be developed with a mixed approach, combining quantitative and qualitative methods through the analysis of secondary data.
Keywords: Access to public services, primary health care, health inequality, Panama, health vulnerability.
Fecha de recepción, 15-11-2024
Fecha de aprobación, 13-12-2024
1. Introducción
La satisfacción puede definirse como “la medida en que la atención sanitaria y el estado de salud resultante cumplen con las expectativas del usuario (Pashanaste Cobos & Pinedo Bardales, 2016)”. Es un indicador crucial para evaluar la calidad de los servicios de salud, y deben ser vistos como un derecho de la salud ya que refleja la percepción y experiencia del paciente con respecto a la atención recibida (Jesús Herrera et al., 2017).
A nivel mundial, el uso de los servicios de salud es un proceso rutinario de mucha complejidad que permite la detección y el tratamiento tempranos de las enfermedades y puede mitigar sus impactos negativos. Existen factores que facilitan la accesibilidad a estos servicios, pero también existen elementos que lo dificultan (Winkelmann et al., 2022).
Latinoamérica se caracteriza por ser una región con alto nivel de desigualdad, en donde la mayor parte de la población utiliza servicios de atención primaria de salud (APS) prestados por centros estatales, sometidos a creciente demanda, reconociéndose en la región la necesidad de incluir investigaciones sobre la satisfacción del usuario de APS para aumentar la calidad de atención (Padilla-Meléndez & Bravo-Vallejos, 2023). En Panamá, un estudio sobre la percepción del usuario sobre la calidad de servicio en las instituciones de salud pública, mostró que un 53.3% de los encuestados manifiestan insatisfacción en la atención de los servicios que reciben, concluyendo que la calidad del servicio es baja (Liseyka et al., n.d.).
Esta investigación surge de la necesidad de visibilizar las condiciones específicas del sistema de salud en Darién, dado que su ubicación remota y las limitadas vías de comunicación han generado, históricamente, una desigualdad significativa en comparación con otras provincias del país. Además, existen factores culturales y socioeconómicos particulares de la región que complican aún más la prestación y el aprovechamiento de servicios médicos adecuados.
Este trabajo tiene como objetivos identificar los principales factores que limitan la calidad de los servicios médicos en Darién, analizar las barreras de acceso que enfrenta la población en la región y proponer posibles alternativas para reducir dichas barreras y optimizar la atención en salud.
Darién, conocida por su diversidad cultural y extensión geográfica, enfrenta desafíos particulares en cuanto a la atención sanitaria, debido a su difícil acceso, el limitado desarrollo de infraestructura y los escasos recursos humanos y materiales en los servicios de salud. Estos factores se traducen en una atención médica deficiente y en barreras significativas que limitan el acceso a servicios básicos de salud, afectando principalmente a las comunidades indígenas y rurales que constituyen la mayor parte de la población de la región. (MINSA, 2020)
La importancia de este trabajo radica en su potencial para impactar positivamente a nivel social e institucional. En términos sociales, la investigación pretende servir como una herramienta que permita a los responsables de políticas públicas, organizaciones de salud y entidades comunitarias identificar áreas prioritarias de intervención y desarrollar estrategias que consideren las condiciones y necesidades específicas de la población de Darién.
El objetivo general es analizar los factores y barreras que afectan la calidad y el acceso a la atención de salud en la región de Darién, Panamá, mediante una revisión exhaustiva de la literatura existente, para ofrecer una comprensión profunda de los desafíos que enfrenta esta área en términos de salud pública.
2. Desarrollo
La accesibilidad a la salud se define como la posibilidad de que un usuario que necesite utilizar los servicios de salud, tenga acceso a ello. Las instalaciones, bienes y servicios de salud deben ser accesibles para todos. La accesibilidad presenta tres dimensiones que se superponen, a saber, la aceptabilidad, que se refiere al hecho de que todas las instalaciones, bienes y servicios de salud deben respetar la ética médica y ser culturalmente apropiados y sensibles a las necesidades de cada persona; la calidad, es decir que las instalaciones, bienes y servicios de salud deben ser científica y médicamente adecuados, además de correctos; y la universalidad, por lo cual los derechos humanos son universales e inalienables, es decir, todas las personas del mundo deben poder ejercerlos y por ende toda persona que requiera una atención tiene el derecho de recibirla (Derechos Humanos, n.d.)
Se han realizado también estudios más contemporáneos con el propósito de identificar barreras de accesibilidad a un servicio de salud en la población en general donde se identificaron cinco barreras para el acceso a un servicio de salud y fueron: El miedo o vergüenza a atenderse en un centro de salud del estado, la percepción de baja calidad de atención por parte del usuario, barreras de índole geográfico, barreras económicas relacionadas al transporte y la percepción de no estar tan grave como para necesitar un servicio de salud (Otis & Brett, 2008)
Fuente: https://www.paho.org/es/temas/determinantes-sociales-salud
El uso de los servicios de salud está influenciado por tres factores principales según el modelo de Andersen (1968):
Factores predisponentes: son características individuales (edad, sexo, educación, ocupación, etnia, creencias sobre la salud) y contextuales (composición social, normas culturales, valores organizacionales) que afectan la disposición a utilizar los servicios de salud.
Factores capacitantes o habilitantes: los factores financieros y organizacionales son considerados habilitantes para la utilización de servicios de salud. En el nivel contextual, está lo referido a los recursos disponibles destinados a los servicios de salud con los que cuenta la comunidad, como el ingreso per cápita en la comunidad, afluencia de personas, la tasa de cobertura de seguro de salud, los precios relativos de insumos y servicios, entre otros.
Factores de necesidad: a nivel individual se diferencia la necesidad de servicios de salud percibida (como una persona ve y percibe su salud general, estado funcional o síntomas patológicos) y la necesidad de servicios de salud evaluada (punto de vista profesional, evaluación objetiva del estado de salud y la necesidad de tratamiento).
Darién, con una superficie de 16,290.2 km², es la provincia más grande del país y presenta características diversas y peculiares propias de su geografía, lo que dificulta el acceso a la población que allí reside. La mayor parte del territorio es selvática, siendo una de las fuentes de mayor biodiversidad tanto nacional como para el mundo entero. A pesar de que es la provincia con menos habitantes del país, con aproximadamente 54,235 personas, con una densidad de 4.5 habitantes por Km2 al 01 de julio de 2023, según estimación del Departamento de Registros y Estadísticas del INEC (INEC, 2023)
El transporte en la provincia de Darién debido a la dispersión que existe de las comunidades se dificulta, aunado a las condiciones geográficas del área se torna difícil, por lo que la provincia es considerada como área de difícil acceso. (Pérez & Hernández, 2017)
En esta región del país, el acceso a servicios de salud es limitado e insuficiente para atender las demandas de servicios de la población, cuentan con poco personal de salud especializado, insuficiente disponibilidad de insumos, infraestructuras inadecuadas y con importantes necesidades de mejoras y mantenimiento. Los servicios de salud son brindados de manera directa por el Ministerio de Salud de Panamá, institución responsable de la garantía del derecho a la salud, competencia que ejerce a través de la Dirección Regional de Salud de Darién. En esta zona, la Caja de Seguro Social carece de presencia y oferta de servicios, por lo cual es el MINSA la principal proveedora de atenciones en salud.
Figura 1. Recursos humanos del sistema de salud
Fuente: (G.2 Inventario de Recursos Humanos y Físicos, n.d.)
El sistema de salud cuenta con diez facultativos, de los cuales tres son médicos internos, y además hay cinco médicos generales y dos son especialistas. También hay cinco odontólogos, siete inspectores de saneamiento ambiental, cuatro educadores para la salud y una nutricionista. En los hospitales de La Palma, Yaviza y Garachiné hay equipos de laboratorio y farmacia y personal calificado para su manejo. En las instalaciones de salud de La Palma hay servicios de laboratorio y farmacia. (G.2 Inventario de Recursos Humanos y Físicos, n.d.)
3. Diseño y Metodología
Enfoque de la investigación
Esta investigación se desarrollará con un enfoque mixto, combinando métodos cuantitativos y cualitativos a través del análisis de datos secundarios. Este enfoque resulta adecuado para abordar un tema en el cual los factores cuantitativos (estadísticas de acceso y calidad de salud) son fundamentales para entender la dimensión del problema, mientras que los aspectos cualitativos (percepciones de barreras culturales y socioeconómicas, factores geográficos) proporcionan una comprensión más profunda de las experiencias de la población afectada.
Tipo de investigación
Dado que se basa en el análisis de información preexistente y no se realizará trabajo de campo, esta investigación es de tipo documental y descriptivo. El enfoque documental implica la recopilación, revisión y análisis de fuentes secundarias, tales como informes gubernamentales, estadísticas oficiales, investigaciones académicas, reportes de organizaciones no gubernamentales y estudios previos realizados en el área de Darién y en contextos similares. La naturaleza descriptiva de la investigación permitirá realizar una exploración y caracterización de los factores y barreras que afectan la calidad y el acceso a los servicios de salud en la región, sin la intervención directa en el contexto de estudio.
Fuentes de información
Estadísticas oficiales
Revisión de literatura científica
Informes de organizaciones no gubernamentales (ONG)
Documentos de políticas y normativas de salud
Procedimiento de recolección de datos
El procedimiento para la recopilación de datos en esta investigación constará de las siguientes etapas:
Identificación de palabras clave: Se utilizarán palabras clave relevantes para la búsqueda de documentos y fuentes, tales como “acceso a la salud en Panamá,” “barreras en la atención de salud en Darién,” “determinantes sociales de la salud en áreas rurales” y “disparidades en servicios de salud.”
Revisión sistemática de bases de datos y sitios web oficiales: Se llevará a cabo una búsqueda exhaustiva en bases de datos académicas y en repositorios institucionales de organismos públicos y privados.
Selección y filtrado de documentos: Los documentos recopilados serán revisados para asegurar que cumplan con criterios de relevancia, actualidad y precisión.
Organización y categorización de la información: La información relevante será organizada y categorizada según los principales factores de estudio, tales como barreras geográficas, socioeconómicas y culturales, además de aspectos relacionados con la infraestructura y los recursos de salud.
Análisis de Datos
El análisis de los datos se llevará a cabo utilizando técnicas cuantitativas y cualitativas, de acuerdo con el enfoque de la información disponible:
Análisis cuantitativo: La información estadística sobre el acceso y la calidad de los servicios de salud en Darién será analizada mediante técnicas descriptivas. Esto incluye el cálculo de frecuencias, porcentajes y medidas de tendencia central para describir la situación actual de los servicios de salud en la región. Este análisis permitirá obtener una visión general y cuantificable de las barreras relacionadas con la infraestructura y los recursos.
Análisis cualitativo: Los informes y documentos descriptivos serán analizados mediante técnicas de análisis de contenido. Se identificarán y codificarán temas recurrentes en relación con las barreras culturales, socioeconómicas y geográficas. Este análisis permitirá profundizar en las percepciones y experiencias documentadas por las fuentes secundarias sobre las dificultades para acceder a los servicios de salud en la región.
Limitaciones de la Metodología
Es importante reconocer que, al tratarse de una investigación basada exclusivamente en fuentes secundarias, esta metodología presenta algunas limitaciones. Entre ellas, se destaca la dependencia de datos preexistentes, que pueden no cubrir todas las variables específicas del contexto de Darién. Además, la falta de recolección de datos de campo limita la posibilidad de obtener testimonios directos de los usuarios del sistema de salud en la región. Sin embargo, se espera que el enfoque documental y la combinación de múltiples fuentes permitan realizar un análisis exhaustivo y representativo de la problemática estudiada.
4. Discusión de los Resultados
Los hallazgos del análisis resaltan que factores como la pobreza generalizada y el bajo nivel educativo representan barreras significativas para el acceso a los servicios de salud en Darién. Esta situación no solo limita la capacidad económica de los habitantes para costear servicios médicos, sino también su comprensión sobre la importancia de la atención preventiva. Además, las barreras culturales, como la preferencia por los métodos tradicionales de curación, generan desconfianza hacia el sistema de salud formal. Estos resultados coinciden con estudios previos que destacan la necesidad de un enfoque integral que aborde tanto las condiciones económicas como las prácticas culturales.
El análisis de las fuentes secundarias indica una marcada deficiencia en la infraestructura de salud y los recursos humanos en Darién. Aunque la región cuenta con hospitales y centros de salud, su dispersión y el estado de sus instalaciones limitan la capacidad de atención. Este escenario se agrava por la falta de personal especializado y la alta rotación de médicos y enfermeros, lo que afecta la continuidad y calidad de la atención. Estos resultados enfatizan la necesidad de invertir en la mejora de la infraestructura sanitaria y en la formación y retención de profesionales de salud para áreas rurales y de difícil acceso.
La geografía de Darién representa una de las barreras más críticas identificadas en el estudio. La dispersión de comunidades, las condiciones selváticas y la dependencia del transporte fluvial dificultan la movilidad de los habitantes y limitan el acceso a servicios médicos, especialmente en situaciones de emergencia. Estos hallazgos refuerzan la necesidad de implementar políticas públicas que prioricen el transporte sanitario y acerquen los servicios a las comunidades más aisladas.
Al comparar los resultados con estudios en otras áreas rurales y de difícil acceso en América Latina, se observan similitudes en los desafíos enfrentados, como la falta de infraestructura, el déficit de personal y las barreras culturales. Sin embargo, en el caso específico de Darién, la combinación de aislamiento geográfico extremo y diversidad cultural subraya la importancia de desarrollar intervenciones personalizadas que consideran estas particularidades.
5. Conclusiones
Este trabajo permitió identificar diversos factores críticos que afectan la calidad y el acceso a los servicios de salud en Darién, Panamá. Factores socioeconómicos, como la pobreza generalizada y el bajo nivel educativo, limitan significativamente la capacidad de la población para acceder a servicios médicos y entender la importancia de la atención preventiva. Además, las barreras culturales, como la preferencia por los métodos de curación tradicionales, dificultan la aceptación y el uso de los servicios de salud disponibles. Estos factores demuestran que el acceso a la atención de salud en Darién no solo está condicionado por cuestiones económicas, sino también por aspectos culturales que requieren un enfoque de salud pública más adaptado al contexto local.(Pérez & Hernandez, 2017)
Limitaciones de infraestructura y recursos humanos. La revisión de fuentes secundarias destaca que la infraestructura de salud en Darién es insuficiente para satisfacer las necesidades de su población, debido a la dispersión de los centros de salud y la falta de recursos humanos calificados. La atención de médicos, enfermeros y personal especializado limita la capacidad de los servicios de salud en la región, mientras que la falta de insumos y equipos médicos agrava esta situación. Se concluye que, para mejorar la calidad y el acceso a la salud, es fundamental aumentar el número de centros de atención y de profesionales de la salud que trabajan en estas áreas rurales y de difícil acceso.(MINSA, 2020)
Impacto de las barreras geográficas en la accesibilidad. La investigación muestra que la geografía de Darién representa una barrera importante para el acceso a la salud. Las condiciones topográficas, el aislamiento de muchas comunidades y la falta de medios de transporte accesibles limitan la movilidad de los habitantes, especialmente durante emergencias. Esta barrera geográfica aumenta la vulnerabilidad de la población y hace evidente la necesidad de políticas específicas que mejoren el transporte sanitario y que acerquen los servicios de salud a las comunidades.(Determinantes Sociales de La Salud - OPS/OMS | Organización Panamericana de La Salud, n.d.)
Necesidad de políticas públicas específicas y asignación de recursos. A pesar de los esfuerzos del Estado por mejorar la cobertura de salud en áreas rurales, la revisión evidencia que los recursos asignados a Darién son insuficientes para afrontar las necesidades de la población. La falta de políticas públicas adaptadas a las particularidades de esta región limita el impacto de las acciones gubernamentales en la mejora de la salud pública. Es esencial que el gobierno desarrolle e implemente políticas específicas para las zonas rurales y asigne más recursos al sistema de salud de Darién, de modo que se atiendan las necesidades particulares de esta población y se garanticen servicios de salud accesibles y de calidad.(Mapeo Del Marco Regulatorio Según Dimensiones de Rectoría de La Autoridad Sanitaria Nacional (ASN) , 2022).
REFERENCIAS
Babitsch, B., Gohl, D., & von Lengerke, T. (2012). Das Verhaltensmodell der Inanspruchnahme gesundheitsbezogener Versorgung von Andersen re-revisited: Ein systematischer Review von Studien zwischen 1998-2011. GMS Psycho-Social-Medicine, 9. https://doi.org/10.3205/PSM000089
Da Rosa, S. V, Moysés, S. J., Theis, L. C., Soares, R. C., Moysés, S. T., Werneck, R. I., & Rocha, J. S. (2020). Barriers in Access to Dental Services Hindering the Treatment of People with Disabilities: A Systematic Review. https://doi.org/10.1155/2020/9074618
Derechos humanos. (n.d.). Retrieved April 26, 2024, from https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/human-rights-and-health
Determinantes sociales de la salud - OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud. (n.d.). Retrieved November 13, 2024, from https://www.paho.org/es/temas/determinantes-sociales-salud
Diagnóstico de situación y necesidades en la provincia de Darién y la Comarca Emberá-Wounaan considerando población migrante y comunidades de recepción, tránsito y acogida. (n.d.). Retrieved May 27, 2024, from https://aecid.org.pa/wp-content/uploads/2023/06/Diagnostico-de-Necesidades-AECID-23-vf.pdf
G.2 Inventario de recursos humanos y físicos. (n.d.). Retrieved November 13, 2024, from https://www.oas.org/dsd/publications/unit/oea30s/ch057.htm
INEC. (2023). Instituto Nacional de Estadística y Censo. https://www.inec.gob.pa/publicaciones/Default3.aspx?ID_PUBLICACION=1196&ID_CATEGORIA=17&ID_SUBCATEGORIA=45
Jesús Herrera, B., Alfredo, F., Marlene, D., Sección, M., & Médicas, C. (2017). Satisfacción de los usuarios externos y calidad de atención odontológica en un centro de salud. Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/8778
La Valle Archibol, M. DE. (2014). AUTORES: LAURA MARGARITA HERNANDEZ SARAVIA PATRICIA EUGENIA TAVERA GUTIERREZ Estudiantes cohorte XXII de gerencia en salud.
Liseyka, J., Nicholson, A., Luis, J., & Ramírez, M. (2022). Analysis of the Quality of Service from the Perception of the User in Healthcare Institutions in Panama City, 2022. http://orcid.org/
Mapeo del Marco Regulatorio según Dimensiones de Rectoría de la Autoridad Sanitaria Nacional (ASN) . (2022). https://www.minsa.gob.pa/sites/default/files/normatividad/mapeo_del_marco_regulaorio_de_panama_v_3.pdf
Ministerio Público. (2016). Constitución Política de la República de Panamá. https://ministeriopublico.gob.pa/wp-content/uploads/2016/09/constitucion-politica-con-indice-analitico.pdf
MINSA. (2020). ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD 2020. https://www.minsa.gob.pa/sites/default/files/general/5_asis_darien_octubre_2020_prioriza_covid_19.pdf
Ortiz, K., Concepción, Y., Quintero, W., & Medina, J. C. (2023). Factores que influyen en la calidad del servicio de atención en pacientes de Panamá. Revista Semilla Científica , 4, 68–76. https://doi.org/10.37594/SC.V1I4.1258
Otis, K. E., & Brett, J. A. (2008). Barriers to hospital births: why do many Bolivian women give birth at home? Investigación original / Original research Suggested citation. Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health, 24(1).
Padilla-Meléndez, N. Y., & Bravo-Vallejos, N. D. (2023). Satisfacción del usuario de servicios sanitarios: lista de verificación de calidad metodológica. Revista de Salud Pública, 21(4), 452–456. https://doi.org/10.15446/RSAP.V21N4.79890
Pashanaste Cobos, D. D., & Pinedo Bardales, L. P. (2016). Tiempo de espera y satisfacción de usuarios en consulta externa del centro de salud Moronacocha, Iquitos 2015. Universidad Nacional de La Amazonia Peruana. https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3314
Pérez, P., & Hernandez, J. (2017). asis_2017_darien. https://www.minsa.gob.pa/sites/default/files/publicacion-general/asis_2017_darien.pdf
Pinilla Cisneros, S., Egea Gallego, M., & Guerrero Sosa, J. A. (2022). Visión 2050, actualización con enfásis en innovación y Emprendimiento, REGIÓN ORIENTAL. https://www.senacyt.gob.pa/publicaciones/wp-content/uploads/2023/04/09_Region-Oriental.pdf
Babitsch, B., Gohl, D., & von Lengerke, T. (2012). Das Verhaltensmodell der Inanspruchnahme gesundheitsbezogener Versorgung von Andersen re-revisited: Ein systematischer Review von Studien zwischen 1998-2011. GMS Psycho-Social-Medicine, 9. https://doi.org/10.3205/PSM000089
Da Rosa, S. V, Moysés, S. J., Theis, L. C., Soares, R. C., Moysés, S. T., Werneck, R. I., & Rocha, J. S. (2020). Barriers in Access to Dental Services Hindering the Treatment of People with Disabilities: A Systematic Review. https://doi.org/10.1155/2020/9074618
Derechos humanos. (n.d.). Retrieved April 26, 2024, from https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/human-rights-and-health
Determinantes sociales de la salud - OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud. (n.d.). Retrieved November 13, 2024, from https://www.paho.org/es/temas/determinantes-sociales-salud
Diagnóstico de situación y necesidades en la provincia de Darién y la Comarca Emberá-Wounaan considerando población migrante y comunidades de recepción, tránsito y acogida. (n.d.). Retrieved May 27, 2024, from https://aecid.org.pa/wp-content/uploads/2023/06/Diagnostico-de-Necesidades-AECID-23-vf.pdf
G.2 Inventario de recursos humanos y físicos. (n.d.). Retrieved November 13, 2024, from https://www.oas.org/dsd/publications/unit/oea30s/ch057.htm
INEC. (2023). Instituto Nacional de Estadística y Censo. https://www.inec.gob.pa/publicaciones/Default3.aspx?ID_PUBLICACION=1196&ID_CATEGORIA=17&ID_SUBCATEGORIA=45
Jesús Herrera, B., Alfredo, F., Marlene, D., Sección, M., & Médicas, C. (2017). Satisfacción de los usuarios externos y calidad de atención odontológica en un centro de salud. Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/8778
La Valle Archibol, M. DE. (2014). AUTORES: LAURA MARGARITA HERNANDEZ SARAVIA PATRICIA EUGENIA TAVERA GUTIERREZ Estudiantes cohorte XXII de gerencia en salud.
Liseyka, J., Nicholson, A., Luis, J., & Ramírez, M. (2022). Analysis of the Quality of Service from the Perception of the User in Healthcare Institutions in Panama City, 2022. http://orcid.org/
Mapeo del Marco Regulatorio según Dimensiones de Rectoría de la Autoridad Sanitaria Nacional (ASN) . (2022). https://www.minsa.gob.pa/sites/default/files/normatividad/mapeo_del_marco_regulaorio_de_panama_v_3.pdf
Ministerio Público. (2016). Constitución Política de la República de Panamá. https://ministeriopublico.gob.pa/wp-content/uploads/2016/09/constitucion-politica-con-indice-analitico.pdf
MINSA. (2020). ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD 2020. https://www.minsa.gob.pa/sites/default/files/general/5_asis_darien_octubre_2020_prioriza_covid_19.pdf
Ortiz, K., Concepción, Y., Quintero, W., & Medina, J. C. (2023). Factores que influyen en la calidad del servicio de atención en pacientes de Panamá. Revista Semilla Científica , 4, 68–76. https://doi.org/10.37594/SC.V1I4.1258
Otis, K. E., & Brett, J. A. (2008). Barriers to hospital births: why do many Bolivian women give birth at home? Investigación original / Original research Suggested citation. Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health, 24(1).
Padilla-Meléndez, N. Y., & Bravo-Vallejos, N. D. (2023). Satisfacción del usuario de servicios sanitarios: lista de verificación de calidad metodológica. Revista de Salud Pública, 21(4), 452–456. https://doi.org/10.15446/RSAP.V21N4.79890
Pashanaste Cobos, D. D., & Pinedo Bardales, L. P. (2016). Tiempo de espera y satisfacción de usuarios en consulta externa del centro de salud Moronacocha, Iquitos 2015. Universidad Nacional de La Amazonia Peruana. https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3314
Pérez, P., & Hernandez, J. (2017). asis_2017_darien. https://www.minsa.gob.pa/sites/default/files/publicacion-general/asis_2017_darien.pdf
Pinilla Cisneros, S., Egea Gallego, M., & Guerrero Sosa, J. A. (2022). Visión 2050, actualización con enfásis en innovación y Emprendimiento, REGIÓN ORIENTAL. https://www.senacyt.gob.pa/publicaciones/wp-content/uploads/2023/04/09_Region-Oriental.pdf
Sánchez, K., Álvaro, J., Samudio, ; Salomón, Samaniego, A., Godoy, C., & Castillo, N. (2021). LAS DESIGUALDADES DE SALUD EN PANAMÁ: UNA MIRADA CRÍTICA DESDE EL PUNTO DE VISTA ECONOMICO, EDUCATIVO DEL ABANDONO GENERACIONAL DEL RECURSO HUMANO MÁS VULNERABLES HEALTH INEQUALITIES IN PANAMA: A CRITICAL LOOK FROM THE ECONOMIC AND EDUCATIONAL POINT OF VIEW OF THE GENERATIONAL ABANDONMENT OF THE MOST VULNERABLE HUMAN RESOURCES. 23(2), 58–82. https://orcid.org/0000-0003-3591-0701
Winkelmann, J., Gómez Rossi, J., Schwendicke, F., Dimova, A., Atanasova, E., Habicht, T., Kasekamp, K., Gandré, C., Or, Z., McAuliffe, Ú., Murauskiene, L., Kroneman, M., de Jong, J., Kowalska-Bobko, I., Badora-Musiał, K., Motyl, S., Figueiredo Augusto, G., Pažitný, P., Kandilaki, D., … Panteli, D. (2022). Exploring variation of coverage and access to dental care for adults in 11 European countries: a vignette approach. BMC Oral Health, 22(1), 1–13. https://doi.org/10.1186/S12903-022-02095-4/TABLES/2
Da Rosa, S. V, Moysés, S. J., Theis, L. C., Soares, R. C., Moysés, S. T., Werneck, R. I., & Rocha, J. S. (2020). Barriers in Access to Dental Services Hindering the Treatment of People with Disabilities: A Systematic Review. https://doi.org/10.1155/2020/9074618