Universidad Interamericana de Panamá

Facultad de Ciencias de la Educación, Maestría en Docencia Superior


Impacto de la Inteligencia Artificial en la Educación Superior en Panamá: Retos y Oportunidades


Impact of Artificial Intelligence on Higher Education in Panama: Challenges and Opportunities


Olmedo Batista Solís (1), Gabriela Rodríguez (2), Vianca Vargas (3)


1 Universidad Interamericana de Panamá, E-mail: obatitasolis@gmail.com,

https://orcid.org/0009-0009-9068-5245

2 Universidad Interamericana de Panamá, E-mail: gr00923@gmail.com,

https://orcid.org/0009-0004-7653-3126

3 Universidad Interamericana de Panamá, E-mail: Vianca.Vargas31@gmail.com,

https://orcid.org/0009-0007-1100-2836






DOI. https://doi.org/10.61454/espila.2025.7.1.004




Resumen

Este estudio tiene como objetivo analizar la implementación de la inteligencia artificial en la educación superior en Panamá, identificando los retos y oportunidades que presenta. La investigación se llevó a cabo en el contexto de las universidades panameñas durante el año 2024, utilizando una metodología documental que incluyó la revisión de literatura académica y documentos de políticas educativas. Se sistematizó el conocimiento existente sobre el tema, se identificaron vacíos de investigación y se estableció un marco teórico que permite comprender el estado actual de la inteligencia artificial en la educación. Los resultados indican que, aunque existen desafíos significativos como la brecha digital, la falta de capacitación docente y la resistencia al cambio, también se presentan oportunidades para personalizar el aprendizaje y mejorar la gestión académica. Se concluye que la integración efectiva de la inteligencia artificial en las instituciones educativas panameñas requiere un enfoque multidimensional que contemple aspectos tecnológicos, pedagógicos y socioculturales, así como la formulación de políticas educativas coherentes que faciliten su adopción.


Palabras Clave: Inteligencia artificial, educación superior, Panamá, retos, oportunidades, metodología documental, personalización del aprendizaje, políticas educativas.



Abstract

This study aims to analyze the implementation of artificial intelligence in higher education in Panama, identifying the challenges and opportunities it presents. The research was carried out in the context of Panamanian universities during the year 2024, using a documentary methodology that included the review of academic literature and educational policy documents. Existing knowledge on the subject was systematized, research gaps were identified, and a theoretical framework was established that allows understanding the current state of artificial intelligence in education. The results indicate that, although there are significant challenges such as the digital divide, lack of teacher training, and resistance to change, there are also opportunities to personalize learning and improve academic management. It is concluded that the effective integration of artificial intelligence in Panamanian educational institutions requires a multidimensional approach that contemplates technological, pedagogical, and sociocultural aspects, as well as the formulation of coherent educational policies that facilitate its adoption.


Keywords: Artificial intelligence, higher education, Panama, challenges, opportunities, documentary methodology, learning personalization, educational policies.





Fecha de recepción, 12-11-2024

Fecha de aprobación, 13-12-2024






INTRODUCCIÓN


La inteligencia artificial (IA) ha emergido como una herramienta transformadora en el ámbito educativo, prometiendo revolucionar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Sin embargo, su implementación en la educación superior enfrenta desafíos significativos, especialmente en contextos como el panameño, donde la infraestructura tecnológica y la capacitación docente aún están en desarrollo (Castillo Pindo et al., 2023). Este estudio se centra en analizar cómo la IA puede ser integrada de manera efectiva en las instituciones de educación superior en Panamá, considerando las barreras y oportunidades que presenta esta tecnología.


La metodología de investigación adoptada en este estudio es de tipo documental, que incluye una revisión exhaustiva de la literatura existente sobre la implementación de la IA en la educación superior. Se han analizado estudios previos, informes de políticas educativas y casos de éxito en otros contextos, con el fin de identificar las mejores prácticas y lecciones aprendidas que puedan ser aplicadas en Panamá (García & Rojas, 2019; UNESCO, 2021).


Los principales resultados de la investigación indican que, a pesar de los esfuerzos por modernizar el sistema educativo, persisten obstáculos como la brecha digital, la falta de formación docente y la ausencia de políticas educativas claras. Sin embargo, también se identificaron oportunidades significativas, como la posibilidad de personalizar el aprendizaje y mejorar la gestión académica mediante el uso de la IA (Holmes et al, 2019)


En conclusión, la implementación de la IA en la educación superior panameña presenta tanto desafíos como oportunidades. Es fundamental que las instituciones educativas desarrollen estrategias coherentes y adaptadas a su contexto local para aprovechar al máximo el potencial de la IA, garantizando así una educación de calidad y equitativa para todos los estudiantes (Luckin, 2018; OCDE, 2019).




DESARROLLO


La integración de la inteligencia artificial (IA) en la educación superior representa un cambio de paradigma en los métodos de enseñanza y aprendizaje. Según Luckin (2018), la IA tiene el potencial de ofrecer experiencias educativas personalizadas, adaptándose a las necesidades individuales de los estudiantes. Esta personalización puede mejorar la motivación y el rendimiento académico, permitiendo a los educadores centrarse en el desarrollo de competencias críticas y habilidades del siglo XXI (McArthur & Lewis, 2020).


Sin embargo, la implementación de la IA en el contexto educativo no está exenta de desafíos. Holmes et al (2019) advierten que, a pesar de las expectativas positivas, es crucial adoptar una perspectiva crítica que contemple tanto los beneficios como los riesgos asociados con estas tecnologías. En Panamá, la falta de infraestructura tecnológica adecuada y la capacitación insuficiente del profesorado son obstáculos significativos que limitan la adopción efectiva de la IA en las instituciones educativas (Castillo Pindo et al., 2023). Estos factores no solo afectan la calidad de la educación, sino que también perpetúan la brecha digital existente en el país.


La metodología de investigación utilizada en este estudio se basa en un análisis documental exhaustivo, que incluye la revisión de literatura académica, informes de organismos internacionales y políticas educativas. Este enfoque permite identificar patrones y tendencias en la implementación de la IA en la educación superior, así como las mejores prácticas que podrían ser adaptadas al contexto panameño (García & Rojas, 2019). A través de este análisis, se ha podido establecer un marco teórico que guía la comprensión de los desafíos y oportunidades que presenta la IA en la educación.


Los resultados de la investigación revelan que, aunque existen iniciativas aisladas en el uso de la IA en la educación superior en Panamá, la falta de una estrategia nacional coherente limita su efectividad. Estudios como el de Pedreño Muñoz et al. (2024) destacan que las universidades enfrentan problemas comunes a nivel internacional, como la resistencia al cambio y la necesidad de desarrollar competencias digitales en los docentes. Estos hallazgos subrayan la importancia de abordar las limitaciones actuales para maximizar el potencial de la IA en el ámbito educativo.


Finalmente, las conclusiones de este estudio sugieren que la implementación exitosa de la IA en la educación superior panameña requiere un enfoque integral que contemple no solo la tecnología, sino también los aspectos pedagógicos, socioculturales y políticos. Es fundamental que las instituciones educativas y los responsables de políticas trabajen en conjunto para desarrollar estrategias que promuevan la equidad en el acceso a la educación y la formación continua de los docentes (Luckin, 2018; OCDE, 2019). Solo así se podrá garantizar que la IA contribuya a mejorar la calidad educativa y a cerrar las brechas existentes en el sistema educativo panameño.



A continuación, se elaboran las tablas de datos con la información proporcionada:


Tabla 1: Desafíos para la implementación de IA en la educación superior panameña



Desafío

Descripción



Brecha digital

Falta de infraestructura tecnológica y recursos en muchas instituciones.



Falta de capacitación docente

Limitada capacidad del profesorado para utilizar herramientas de IA.



Resistencia al cambio

Dificultad para adoptar nuevas tecnologías a nivel institucional e individual.

Ausencia de políticas educativas claras

Falta de un marco normativo para la implementación de IA.

Nota: Los datos fueron elaborados por los autores en base a la investigación realizada.



Tabla 2: Oportunidades de la IA en la educación superior panameña


Oportunidad

Descripción

Personalización del aprendizaje

Adaptación de contenidos y metodologías a las necesidades individuales de cada estudiante.


Optimización de la gestión académica

Facilitación de procesos como la evaluación y el seguimiento del progreso estudiantil.


Nota: Los datos fueron elaborados por los autores en base a la investigación realizada.



Tabla 3: Recomendaciones para la implementación efectiva de IA


Recomendación

Descripción

Capacitación docente continua

Formación en el uso de herramientas de IA.



Creación de programas de sensibilización

Fomento de una cultura de innovación en las instituciones educativas.


Establecimiento de alianzas estratégicas

Colaboración con el sector tecnológico y organismos internacionales.

Nota: Los datos fueron elaborados por los autores en base a la investigación realizada.





METODOLOGÍA


La investigación se orientó por una serie de preguntas clave que guiaron el proceso de análisis y reflexión (Batista et al., 2024). Estas preguntas fueron formuladas para abordar los aspectos más relevantes de la implementación de la IA en la educación superior, y se presentan a continuación:



Recolección y Análisis de Datos


La recolección de datos se llevó a cabo a través de la revisión de fuentes documentales, que incluyeron estudios previos, informes de investigación, y documentos de políticas educativas. Se utilizó un enfoque de análisis de contenido para identificar patrones y temas recurrentes en la literatura revisada. Este análisis permitió categorizar los desafíos y oportunidades asociados con la implementación de la IA, así como las recomendaciones para su integración efectiva. (Batista et al., 2024).


Validación de Resultados


Para garantizar la validez de los resultados, se realizó un proceso de triangulación de datos, que consistió en comparar la información obtenida de diferentes fuentes y contextos. Esto permitió corroborar los hallazgos y asegurar que las conclusiones fueran representativas de la realidad del sistema educativo panameño. (Batista et al., 2024).


La metodología adoptada en esta investigación proporciona un marco sólido para explorar la implementación de la inteligencia artificial en la educación superior en Panamá. A través de un enfoque cualitativo y un análisis exhaustivo de la literatura, se busca contribuir al entendimiento de los desafíos y oportunidades que presenta la IA, así como ofrecer recomendaciones prácticas para su integración en el sistema educativo. (Batista et al., 2024).



DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS


La implementación de la inteligencia artificial (IA) en la educación superior panameña ha revelado un panorama complejo de oportunidades y desafíos. Los resultados de nuestra revisión sistemática de la literatura y el análisis de políticas educativas sugieren que la IA tiene el potencial de transformar significativamente los procesos de enseñanza y aprendizaje (Holmes, Bialik, & Fadel, 2019).


Nuestros hallazgos corroboran la idea de que la IA puede revolucionar la educación al permitir una personalización del aprendizaje a gran escala. Al adaptar los contenidos y las estrategias pedagógicas a las necesidades individuales de cada estudiante, la IA promueve un enfoque centrado en el estudiante, alineado con las teorías contemporáneas del aprendizaje (Luckin, 2018). Sin embargo, la implementación exitosa de estas tecnologías requiere una inversión significativa en la capacitación docente y en la infraestructura tecnológica, como lo sugieren estudios previos (Batista et al., 2024).


A pesar del potencial de la IA para transformar la educación, nuestra investigación reveló barreras significativas para su adopción. Algunas instituciones reportaron una resistencia al cambio por parte del personal docente, lo que coincide con los hallazgos de estudios previos (Pedreño Muñoz et al., 2024). Esta resistencia puede atribuirse a la falta de formación adecuada y al temor a la obsolescencia profesional. Además, identificamos brechas significativas en el acceso a la tecnología, lo que limita la equidad en la implementación de la IA, especialmente en contextos rurales o desfavorecidos, un problema que ha sido ampliamente documentado en la literatura (OECD, 2019).


Nuestros hallazgos resaltan la necesidad de un marco regulatorio más sólido para la integración de la IA en la educación superior panameña. La ausencia de políticas educativas coherentes y de una estrategia nacional clara dificulta la adopción de prácticas efectivas y sostenibles en las instituciones educativas. Esta falta de dirección se alinea con los hallazgos de estudios previos que enfatizan la importancia de contar con políticas claras para guiar la implementación de tecnologías emergentes en la educación (OECD, 2019).


Al comparar estos resultados con las preguntas formuladas inicialmente, se observa que la mayoría de las hipótesis se han confirmado. La investigación ha demostrado que la implementación de la IA tiene el potencial de transformar los procesos educativos, pero también ha puesto de manifiesto que los desafíos son significativos y deben ser abordados. Estos hallazgos son consistentes con estudios previos, como los de McArthur y Lewis (2020), que destacan tanto las oportunidades como los riesgos asociados con la IA en la educación.


Si bien la IA ofrece un gran potencial para transformar la educación superior, es fundamental abordar los desafíos identificados y desarrollar una estrategia nacional que guíe su implementación. La investigación sugiere que sin una visión estratégica y una acción coordinada a nivel nacional, los beneficios de la IA podrían no ser aprovechados al máximo (UNESCO, 2021). Un enfoque estratégico permitiría garantizar una integración equitativa y efectiva de la IA en todo el sistema educativo, superando las barreras identificadas en este estudio. (Batista et al., 2024).



CONCLUSIONES


La presente investigación ha abordado el impacto de la inteligencia artificial (IA) en la educación superior en Panamá, revelando tanto oportunidades como desafíos significativos en su implementación. A partir del análisis de la literatura y de las políticas educativas actuales, se han llegado a las siguientes conclusiones:


La integración de la IA en los procesos educativos tiene el potencial de personalizar el aprendizaje, adaptando los contenidos a las necesidades individuales de los estudiantes. Esto puede mejorar la calidad educativa y optimizar la gestión académica, alineándose con las tendencias globales hacia un aprendizaje más centrado en el estudiante.


A pesar de las oportunidades, la investigación ha identificado barreras significativas que limitan la adopción efectiva de la IA. La falta de infraestructura tecnológica adecuada, la capacitación insuficiente del profesorado y la resistencia al cambio son obstáculos que deben ser superados para garantizar una implementación exitosa.


La ausencia de una estrategia nacional coherente para la integración de la IA en la educación superior es un hallazgo crítico. Sin políticas educativas claras que regulen y guíen el uso de estas tecnologías, las instituciones educativas corren el riesgo de implementar iniciativas aisladas que no generen un impacto significativo.


La investigación ha puesto de manifiesto la importancia de abordar la brecha digital y garantizar el acceso equitativo a la tecnología. Es fundamental que todos los estudiantes, independientemente de su contexto socioeconómico, tengan la oportunidad de beneficiarse de las innovaciones que la IA puede ofrecer.


Se sugiere que futuras investigaciones se centren en el desarrollo de modelos de implementación que consideren las particularidades del contexto panameño, así como en la evaluación de los resultados académicos derivados de la integración de la IA en las aulas.


La implementación de la inteligencia artificial en la educación superior panameña presenta un camino prometedor, pero requiere un enfoque estratégico y coordinado que aborde los desafíos existentes y maximice las oportunidades para todos los estudiantes. La colaboración entre instituciones educativas, el gobierno y el sector tecnológico será clave para lograr una transformación educativa efectiva y sostenible.



REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA


Batista Solís, O., Rodríguez, G., & Vargas, V. (2024). La inteligencia artificial en la educación superior en Panamá, retos y oportunidades. (Tesina de maestría). Universidad Interamericana de Panamá, Facultad de Ciencias de la Educación.


Castillo Pindo, B. M., Calderón Aguirre, A. J., Humanante Endara, M. G., Chang Dávila, C. F., & Ojeda Aguirre, J. C. (2023). La Inteligencia Artificial como Recurso Educativo en Educación Superior: Perspectivas Éticas sobre su Uso. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/12622


Holmes, Wayne, Bialik, Maya. Fadel, Charles (2019). Artificial Intelligence in Education. Promise and Implications for Teaching and Learning. https://www.researchgate.net/publication/332180327_Artificial_Intelligence_in_Education

_Promise_and_Implications_for_Teaching_and_Learning


Luckin, R. (2018). Machine learning and human intelligence: The future of education for the 21st century. UCL IOE Press. https://www.ucl-ioe-press.com/books/education-and- technology-machine-learning-and-human-intelligence/


OECD. (2019). Artificial intelligence in education: scoping the landscape. OECD Publishing. https://www.oecd.org/content/dam/oecd/en/publications/reports/2019/06/artificial-intelligence-in-society_c0054fa1/eedfee77-en.pdf


Pedreño Muñoz, A., González Gosálbez, R., Mora Illán, T., Pérez Fernández, E. del M., Ruiz Sierra, J., & Torres Penalva, A. (2024). La inteligencia artificial en las universidades: retos y oportunidades. Andrés Pedreño. https://andrespedreno.com/Informe-IA-Universidades.pdf

19