El rol
del tutor de tesis: su impacto en la producción científica de calidad.
The role of the thesis tutor: its impact on
quality scientific production.
Dr. Wilfredo Molina
(1), Dra. Johanna Marín (2), Dr.Juan
Barnes (3),
1Wills DDs, MSc, MShr,
PhD, coordinador de publicaciones científicas de la Universidad ISAE,
2coordinadora de
postgrado de ISAE Universidad, PhD, MSi,
3director de
investigación de ISAE Universidad, Ing, PhD, MSc
Resumen
Los mentores de tesis juegan un rol importante en la
formación de investigadores y la calidad de la producción científica. Este documento explora la influencia de los
tutores en la generación de investigaciones de alta calidad, destacando la
habilidad de los profesores para guiar, motivar y respaldar a los estudiantes
durante el proceso de investigación. Se
examinan las distintas técnicas y estrategias utilizadas por los tutores para
fomentar el mejoramiento del aprendizaje, tales como la asesoría metodológica,
la retroalimentación constructiva y la promoción del pensamiento crítico.
Palabras
clave: Tutoría de tesis; Orientación académica; Pensamiento
crítico
Abstract
Thesis mentors play
an important role in the training of researchers and the quality of scientific
production. This paper explores the
influence of tutors in generating high-quality research, highlighting the
ability of teachers to guide, motivate and support students during the research
process. It examines the different
techniques and strategies used by tutors to promote learning improvement, such
as methodological advice, constructive feedback and the promotion of critical
thinking.
Keywords: Thesis tutoring; Academic guidance; Critical
Thinking
Fecha
de recepción, 12-4-2024
Fecha
de aprobación, 18-4-2024
Introducción
Han
sido descritos factores limitantes para alcanzar el éxito en los trabajos de
grado. Además de variables individuales
inherentes al propio estudiante, hay factores intervinientes que limitan la
calidad de la producción científica. Uno
de estos factores está representado por la calidad y cantidad del aporte,
eficiencia, responsabilidad, y conocimiento que muestre el asesor en el proceso
tutorial. La tutoría es entendida como
un proceso donde interviene el facilitador o tutor y cuya finalidad es la de
complementar la formación académica del estudiante, y que permite concluir un
ciclo ya sea maestría o doctorado (Aguilar,
Rodríguez & Bugdug, 2012).
El proceso tutorial debe ser entendido como una
guiatura diagnóstica y reflexiva, en donde se comparten conocimientos entre el
facilitador y el educando, y donde la retroalimentación aportada por el tutor,
permite identificar las deficiencias, reforzar los aciertos y proponer
soluciones a través de una postura crítica e imparcial (Prates, 2009).
En la dimensión establecida entre tutores y educandos, está
inmersa la promoción de conocimientos, habilidades, destrezas y competencias en
donde el tutor es un mediador que se convierte en un sistematizador y
comunicador de ideas que permiten estructurar el razonamiento lógico y
secuencial que integra los diversos elementos del estudio (Horta (2010).
Se entiende por tutoría como una actividad de
acompañamiento al tutorado que minimiza la reprobación mediante una práctica
continuada de seguimiento y de compartir ideas y ejecutorias entre el
facilitador y el estudiante. Este
trabajo colaborativo permite incorporar al estudiante al conocimiento e
innovación (Romo López, 2010).
La mala praxis de la tutorías puede ser
generadora de problemas, discrepancias de expectativas, rigidez en el
desarrollo, pérdida de identidad del tutorado, y cuestionable éxito en la
finalización del proyecto (Ehrich, Hansford y Tennet , 2003)
La tutoría debe propiciar el desarrollo
habilidades autónomas que permitan visualizar posibles soluciones a los
problemas de investigación planteados. Sin embargo, el componente bipersonal nunca
debe dejar de estar presente. Bajo este
orden de ideas, aunque se mantengan los rasgos de personalidad, eficiencia, y
aspectos reflexivos del tutorado, una relación beneficiosa y altamente
productiva solo es posible si se mantiene una relación flexible y adaptativa
entre el tutor y el tutorado.
La tutoría experimenta diversas visiones desde un
punto de vista logístico, y la fractura de este esquema y sus malos resultados
pueden ser observados como el producto de la inconsistencia en la difusión
interpersonal sobre el cumplimiento de las etapas y objetivos del estudio. Cabe preguntarse ¿tiene el liderazgo del tutor
impacto sobre la calidad de un estudio?
El objetivo de este estudio es describir cómo el rol
del tutor de tesis tiene impacto en una producción científica de calidad.
Tipos de intervención |
Tipos de estudio |
Justificación del tipo de estudio |
Exclusión |
Tipo de publicaciones seleccionadas para revisión |
Idiomas |
Impacto sobre la calidad del estudio |
Ensayo descriptivo, transversal, no
probabilístico |
Estudio no aleatorio seleccionados por
conveniencia que responden al planteamiento de la situación problemática |
Se revisaron 20 artículos de los cuales se seleccionaron
9 para el estudio |
Estudios originales de revistas indexadas |
Español e inglés |
Desarrollo
Condiciones inherentes al perfil
del tutor
Hay una serie de condiciones que debe tener un profesor
seleccionado como tutor. Dentro de
ellas, debe tener un basamento teórico sólido en su área de influencia,
conocimientos metodológicos que permitan guiar al tutorado sobre la estructura
a seguir de acuerdo con la modalidad de investigación, y además manejo en el
proceso de asesoría. Esta condición
permite a través de una práctica empática, reflexiva, flexible, ordenada y
funcional obtener los mejores resultados posibles de la relación y producción
tutor-tutorado.
(Fig
1)
Figura 1: puede apreciarse algunas de las
características que debe tener el perfil de un tutor. Fuente propia.
El
facilitador tutor desde el punto de vista psicopedagógico debe fortalecer
actitudes y emociones durante la implementación de estrategias para la solución
de problemas (Bustamante, 2017).
Si
bien es cierto que el tutor es un mediador transitorio (fig
2), no es menos cierto que el tutorado debe desarrollar la capacidad de ser
responsable de su propio aprendizaje (López, 2006).
Figura 2:
elementos de las perspectivas
psicopedagógicas del tutor. Fuente propia
La inteligencia emocional como factor clave en la
interrelación tutor-tutorado
La
inteligencia emocional es una habilidad que le permite a cualquier persona
administrar sus emociones. A través de
un proceso reflexivo y autocrítico es posible desarrollar destrezas que
permitan una comunicación fluida entre el tutor y el tutorado, superando los
obstáculos y roces que pudiesen conducir a conflictos que pueden mantenerse
latentes y aflorar en cualquier estadio de la interrelación. Es una herramienta valiosa que utiliza la
autoconciencia y la introspección y que conduce al manejo adecuado de
situaciones que pudiesen quebrantar la relación desarrollada por el facilitador,
donde por el bien común debe potenciarse el alcanzar niveles elevados de
rendimiento.
El
tutor debe desarrollar la capacidad de reconocer el clima emocional en cada
tutoría, asumiendo su rol con una postura crítica, pero, imparcial donde se
pongan de evidencia los aciertos del tutorado. El tutor debe estar capacitado para entender
el lenguaje verbal y no verbal del tutorado, que son signos de su estado
emocional. Y de igual manera, debe
entender que las emociones están acompañadas por eventos fisiológicos y endocrinos,
lo que hace posible que en sentido bidireccional tutor-tutorado estas conductas
puedan ser cambiantes dependiendo de las circunstancias (Consuegra, 2010).
Destrezas de liderazgo en el asesoramiento de tesis
Mediante
el desarrollo de su trabajo de grado, los estudiantes mantienen una constante
comunicación con sus asesores de tesis, para diseñar y llevar a cabo cada uno
de los procesos metodológicos esenciales y significativos, en la búsqueda del
logro de sus objetivos. Sin embargo, en
la mayoría de los casos se pasa
por alto el papel fundamental que desempeña el asesor de tesis, para el
desarrollo de habilidades y destrezas investigativas de sus estudiantes. La responsabilidad que recae en el asesor es
importante tanto académica como profesional en el perfeccionamiento de los
estudiantes.
No obstante, la orientación, el asesoramiento o
acompañamiento sobre las cuestiones técnicas y metodológicas de los proyectos
de investigación son transcendentales, pero se requiere de liderazgo en los
asesores, ya que ayudan a preparar a los estudiantes para carreras exitosas gratificantes que les
favorece tanto para en el mundo
académico como en el industrial.
Los
asesores de tesis pueden ayudar a los estudiantes a desarrollar una variedad de
habilidades de liderazgo, una de las habilidades más significativas es la
capacidad de comunicarse de forma eficaz, ya que deben ser competentes al presentar
y defender de forma clara y concisa sus investigaciones tanto de forma oral
como escrita. Los asesores pueden ayudar
a los estudiantes a mejorar estas habilidades revisando constantemente sus escritos,
presentaciones y brindándoles comentarios. También desarrollando habilidades
interpersonales, fomentando la colaboración y el trabajo en equipo asignando
tareas grupales y revisando proyectos de equipo. Podemos destacar la habilidad de trabajar de
forma colaborativa. Muchos proyectos de
investigación requieren la contribución de otros investigadores y profesionales.
Kennedy
(2004), tutora doctoral por 32 años, sugiere en el Newsletter de
la página Web dissertations.com, que se elija el tutor de manera
cuidadosa, destacando como sus cualidades principales: accesibilidad,
responsabilidad y con posibilidades de ser convocado, específico y que
proporcione guías detalladas del trabajo. Describe los problemas que se presentan con
los tutores porque su rol no está bien definido ni es evaluado, tiene poca
motivación y tiene que lidiar con la baja asertividad y toma de responsabilidad
de los tesistas, para solicitar lo que por derecho le corresponde.
Además,
los asesores pueden ayudar a sus estudiantes a desenvolver la capacidad de
liderar e inspirar a otros. Un buen
directivo debe ser capaz de motivar y motivar a su equipo, y los tesistas
pueden utilizar estas habilidades a la hora de liderar proyectos de
investigación y grupos de investigación.
González
(1993) deduce más de seis características principales de los tutores de las
cuales podemos mencionar: 1-dominio del tema específico a investigar, 2-disponer
del tiempo suficiente para la tutoría, 3- poseer cierta experiencia en trabajos
de investigación, 4- dominio de la metodología, 5-capacidad para establecer una
relación interpersonal afectiva y 6-supervisar la organización y ejecución del
trabajo de grado, 7-ser responsable para que el trabajo de grado identifique
claramente el problema a investigar, 8-formule los objetivos, 9-consiga
coherencia entre título-objetivos-metodología, 10-que se elija un tema
relevante y pertinente, 11- que la redacción y el estilo sean entendibles y que
los ajustes formales se adecúen a las exigencias de la institución en la cual
será presentado. También debe
responsabilizarse de la evaluación de cada una de las fases de la investigación
y constatar, a través de reuniones periódicas, el cumplimiento de cada una de
las actividades previstas en el cronograma respectivo, al igual que el
cumplimiento de la normativa para la presentación y el estilo. Debe también colaborar en la interpretación de
las técnicas e instrumentos aplicados en la recolección de datos.
Actualmente se puede decir que en
gran parte de las universidades las funciones del profesorado y de los
supervisores en la materia de metodología de la investigación son mixtas. Tanto para los estudiantes como para otros
profesionales de los campos administrativo y académico, los roles que cada uno
debe cumplir se vuelven casi indistinguibles. Por ello, se considera muy importante
diferenciarlos en cuanto a sus funciones y el tipo de apoyo que pueden brindar.
Ya que de ello dependerá en gran medida
la eficiencia y eficacia que se logre durante el desarrollo del proyecto
académico.
Además,
un tutor que se enorgullece de estar debidamente capacitado en metodología de
la investigación debe conocer y revisar continuamente una variedad de artículos
que pueden mejorar su formación metodológica y ayudarlo a identificar los diversos
temas que prevalecen y se consideran necesarios. Su finalidad es mantener actualizado y vigente
el campo del conocimiento, y dentro de sus funciones, encontramos que encamina
a la solución del problema de investigación, su atención es personalizada, su
participación supone involucrarse, su intervención es de tipo
pragmático-positivista, y su misión es la de promover el desarrollo de la
ciencia desde las aulas.
Importancia del rol del asesor de investigación.
Las
investigaciones presentadas en la literatura científica, la experiencia, y las
competencias, demuestran que el éxito, así como la alta probabilidad de
publicación, se relacionan en gran medida con la experiencia y competencias del
asesor de trabajo de investigación.
El asesor de la
tesis o tutor, es quien guía y orienta todo el proceso de la investigación de
una forma directa. Esta persona debe presentar una serie de características:
·
Tener
experiencia como investigador, así como de supervisor de tesis
·
Tener
apertura ante ideas innovadoras.
·
Poseer
alto grado de responsabilidad en sus funciones.
·
Saber
aportar ideas, también sugerencias en forma constructiva.
·
Demostrar
habilidades en el manejo de la información.
El término
Coaching Educativo es aplicable a la práctica de la asesoría de tesis, ya que
éste cumple con las características de un proceso tipo enseñanza-aprendizaje. Se enfoca en la situación presente,
facilitando herramientas y recursos.
El proceso de
asesoría de una tesis se convierte en un proceso enseñanza-aprendizaje. Dicho proceso culmina con la sustentación del
trabajo frente a un jurado evaluador. Por lo anterior se concluye que el asesor
de tesis ha brindado un servicio de colaboración y efectiva orientación del
estudiante.
Quisiera
referirme ahora al rol del asesor durante el proceso de redacción y revisión de
trabajo de tesis. Dicho rol es
fundamental en garantizar el éxito del estudiante en su tesis ofreciendo apoyo
en todas las etapas del proyecto.
Se concluye que
el asesor de tesis ha brindado un servicio de colaboración y efectiva
orientación al estudiante.
En palabras del
director de investigación de postgrado de la Universidad Central de Venezuela
“un docente con amplia experiencia en la formulación de proyectos de
investigación tiene las competencias necesarias para asesorar correctamente al
alumno en su proyecto de elaboración de tesis”.
El rol de asesor
inicia al apoyar en la definición del tema de investigación y el
establecimiento de los objetivos de la investigación. El asesor debe revisar la literatura existente
y asesorar al estudiante en la elaboración de un programa de investigación de
alta rigurosidad y viable. La
investigación implica el descubrimiento de algún tema desconocido o aquel sobre
el que se tenga poca información, generando nuevo conocimiento. La investigación conlleva tres etapas. La planificación, la ejecución y la
divulgación. Existen dos tipos de
investigación: la básica, que incrementa el conocimiento de alguna ciencia, y
la aplicada, que procura la solución de problemas prácticos.
Referencias
Aguilar, N.
A., Rodríguez, C. M. & Bugdug, A. T. (2012). La
interacción tutor - estudiante en la Educación Superior. Un acercamiento a su
diagnóstico. Humanidades Médicas, 12(3), 409-426.
Bustamante Avilés, D. D. P. (2017).
Prácticas éticas de los servidores administrativos y su incidencia en la
calidad y calidez de atención en la Unidad Educativa José Rodríguez Labandera, del cantón Quevedo, año 2017 (Bachelor's thesis, BABAHOYO: UTB,
2017)
Consuegra. N (2010) Diccionario de
psicología. Recuperado de:
Ehrich, L., Hansford, B. y Tennet, L.
(septiembre de 2003). Mentoring in
medical context. En British Educational Research Association Annual Conference.
Conferencia
llevada a cabo en Heriot Watt University,
Edinburg.
González,
J. (1993). Responsabilidad del tutor en los trabajos de grado. Revista
Ciencias de la Educación, 4, (7-8), 29-32.
Horta, F.
M. B. (2010). A Sessão Tutorial na Abp do Curso Médico da Unimontes: Desafios e Possibilidades. Universidade
Federal de São Paulo, São Paulo.
https://amantesofia.files.wordpress.com/2016/09/diccionario_psicologia-copia.pdf
Kennedy, D. (2004). Dissertation
Strategies Newsletter (Página web en línea) 32(1). Disponible: http://www.dissertations.com. (Consulta: 2024, abril 2)
Prates, M. E. V. O.
(2009). O processo tutorial no método de aprendizagem baseada em problemas (ABP) no curso de Medicina da UESB: a compreensão dos estudantes.
(Tesis de Maestría no publicada). Universidade
Federal da Bahia, Salvador.
Quintana
Antezana, J. G. (2022). IMPORTANCIA DEL TUTOR PARA LA CALIDAD ACADÉMICA DE LA
TESIS DE GRADO: RECOMENDACIONES DESDE EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS. Orbis Tertius
- UPAL, 6(12), 37–50. https://doi.org/10.59748/ot.v6i12.122
Romo López, A. (2010). La incorporación de los programas de
tutoría en las instituciones de educación superior. D.F. México. Asociación
Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior