Capacitación docente sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible: hacia una Universidad comprometida con la Transformación Social
Teacher training on the SDGs: a strategy for integrating sustainable development at ISAE University
Leidy Pérez Rugeles
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5670-2621
Correo: dir.extensionproyeccionsocial@isaeuniversidad.ac.pa
ISAE Universidad, Panamá
Dianys del Carmen Reyes Alvarado
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6163-335X
Correo: dianysr0@gmail.com
Humboldt International University, Panamá
Michelle González
ORCID: https://orcid.org/0009-0002-1336-2142
Correo: assist.dirextension@isaeuniversidad.ac.pa
ISAE Universidad, Panamá
DOI. https://doi.org/10.61454/espila.2025.7.2.004
Este artículo presenta los hallazgos de una investigación aplicada desarrollada con el propósito de diseñar una propuesta de capacitación dirigida a los docentes del campus central de ISAE Universidad para la incorporación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en los procesos formativos. Con un enfoque cuantitativo, diseño no experimental y corte transversal, se aplicó un cuestionario estructurado a una muestra no probabilística de 52 docentes. Los resultados revelaron un conocimiento moderado sobre los ODS y un alto interés en recibir formación específica sobre estrategias didácticas para su integración en la práctica docente. La propuesta de capacitación se estructuró en módulos temáticos por área de conocimiento y con metodologías activas como el aprendizaje basado en proyectos. Se concluye que una capacitación contextualizada, práctica e interdisciplinaria puede fortalecer significativamente la labor educativa en el marco del desarrollo sostenible.
Palabras clave
Capacitación docente, Objetivos de Desarrollo Sostenible, educación superior, ISAE Universidad, estrategias didácticas
Abstract
This article presents the findings of an applied research study aimed at designing a training proposal for teachers at ISAE University's central campus, focusing on integrating the Sustainable Development Goals (SDGs) into academic processes. Using a quantitative, non-experimental, cross-sectional design, a structured questionnaire was applied to a non-probabilistic sample of 52 teachers. The results revealed moderate knowledge of the SDGs and a high interest in receiving specific training on didactic strategies for classroom integration. The training proposal was structured into thematic modules by knowledge area and used active methodologies such as project-based learning. It concludes that contextualized, practical, and interdisciplinary training can significantly strengthen educational practices within the framework of sustainable development.
Keywords
Teacher training, Sustainable Development Goals, higher education, ISAE University, teaching strategies
Recepción: del 3 al 23 de junio
Aceptación: del 24 al 30 de junio
INTRODUCCIÓN
La Agenda 2030 de las Naciones Unidas y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) constituyen un llamado global a la acción para erradicar la pobreza, proteger el planeta y garantizar la prosperidad para las generaciones presentes y futuras. Esta agenda, adoptada en 2015 por todos los Estados miembros de las Naciones Unidas, establece una hoja de ruta ambiciosa y transformadora que busca integrar las dimensiones económica, social y ambiental del desarrollo. En este escenario de alcance global, las universidades fungen como actores clave en la formación de los profesionales que liderarán los procesos de transformación hacia un modelo de desarrollo más equitativo, justo y sostenible.
Las instituciones de educación superior, por su misión formativa y su capacidad de generar conocimiento, se encuentran en una posición privilegiada para impulsar el cambio hacia una sociedad más sostenible. No solo cumplen una función académica, sino también social y ética, al formar ciudadanos críticos, conscientes y comprometidos con la realidad que los rodea.
Según la Guía de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para Universidades, las instituciones universitarias tienen el potencial de impactar significativamente en el cumplimiento de los ODS al “formar personas con habilidades y capacidades profesionales y personales”, ya que “tienen acceso a un importante número de jóvenes apasionados, creativos, con curiosidad y el deseo de un mundo mejor” (Guía ODS Universidades, 2016).
En el contexto panameño, si bien se han desarrollado políticas públicas orientadas al cumplimiento de los ODS, persiste una brecha significativa entre las metas formuladas y su efectiva integración en los procesos educativos. Este desfase se hace especialmente evidente en el ámbito de la educación superior, donde los docentes universitarios aún carecen, en muchos casos, de herramientas pedagógicas, metodologías y estrategias concretas que les permitan incorporar los ODS de manera significativa en su praxis formativa.
De acuerdo con los informes de avances nacionales, Panamá ha logrado ciertos progresos en temas como el acceso a la educación, la igualdad de género y la protección ambiental, pero aún enfrenta retos sustantivos relacionados con la calidad educativa, la innovación curricular y la alineación de la formación superior con las necesidades del desarrollo sostenible.
Frente a esta realidad, la presente investigación propone el diseño de un programa de capacitación docente dirigido al personal académico del campus central de ISAE Universidad, orientado a fortalecer la comprensión crítica y la aplicación transversal de los ODS en los procesos de enseñanza-aprendizaje desde cada área del saber. Este enfoque reconoce al docente no solo como transmisor de conocimiento, sino como un agente estratégico de cambio en la construcción de una cultura de sostenibilidad. Su papel debe trascender la mera reproducción de contenidos y orientarse a la formación de estudiantes capaces de analizar críticamente los desafíos de su entorno y de contribuir a la transformación de sus comunidades con base en los principios del desarrollo sostenible.
La Organización de las Naciones Unidas (2023) reitera que “cada objetivo tiene metas específicas que deben alcanzarse en los próximos 15 años”, lo cual implica un compromiso sostenido y multisectorial. Las universidades, como espacios privilegiados de pensamiento crítico, innovación y acción transformadora, deben asumir un rol protagónico en este proceso. Según la Guía ODS para Universidades, “las universidades deben asegurarse de que están formando a los líderes actuales y futuros, a los responsables de la toma de decisiones, a los docentes, a los innovadores, a los empresarios y a los ciudadanos con los conocimientos, las habilidades y la motivación que los ayudarán a contribuir al logro de los ODS” (Guía ODS Universidades, 2016).
En esta línea, la integración de los ODS en la docencia universitaria exige una transformación metodológica que promueva la interdisciplinariedad, la participación activa del estudiantado y el vínculo con la realidad social. Para ello, es imprescindible que los docentes cuenten con procesos sistemáticos de formación continua que les permitan apropiar estos contenidos, traducirlos en experiencias significativas de aprendizaje y evaluar su impacto desde un enfoque reflexivo y contextualizado.
El desarrollo profesional docente en torno a los ODS representa, por tanto, una condición necesaria para que las universidades puedan responder de manera efectiva y ética a los retos de la Agenda 2030. La propuesta de este estudio se enmarca en una visión integral de la educación como pilar fundamental del desarrollo sostenible. Su finalidad es fortalecer la capacidad de los docentes universitarios para contribuir, desde sus prácticas pedagógicas, a la construcción de una ciudadanía global informada, crítica y comprometida con los valores de equidad, justicia y sostenibilidad.
El caso específico de ISAE Universidad ofrece una oportunidad significativa para avanzar en la institucionalización de una cultura docente centrada en los ODS, sentando las bases para una universidad más pertinente, transformadora y alineada con los desafíos del presente y del futuro.
Este llamado adquiere particular relevancia en las universidades de Centroamérica y, en especial, en las instituciones panameñas, las cuales enfrentan el desafío de alinear sus acciones internas con las políticas de Estado en materia de sostenibilidad. Para ello, resulta estratégico considerar modelos internacionales exitosos. Tal es el caso de la University College Cork (UCC) en Irlanda, miembro activo de la Iniciativa Impacto Académico de las Naciones Unidas (UNA), que ha desarrollado herramientas de acceso abierto denominadas "caja de herramientas de los ODS". Estas sirven como recurso práctico para que el personal académico integre de manera efectiva los principios de la Agenda 2030 en la docencia universitaria (ONU, 2023). Este ejemplo evidencia cómo la articulación entre visión institucional y acción docente puede convertirse en una vía concreta de implementación de los ODS desde la educación superior.
En coherencia con los procesos de transformación curricular en las universidades, es indispensable que el acto educativo sea liderado por docentes con un conocimiento sólido tanto del contenido de los ODS como de las estrategias pedagógicas necesarias para abordarlos de forma contextualizada. Como señala el experto en educación para el desarrollo sostenible, John Doe (2020), “los docentes juegan un papel crucial en la orientación de los jóvenes profesionales, quienes, a través de sus profesiones o vida diaria, pueden contribuir significativamente al logro de los ODS”. Esta afirmación refuerza la idea de que el fortalecimiento de las competencias docentes es una condición sine qua non para avanzar hacia una universidad comprometida con la sostenibilidad.
Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) constituyen una agenda global impulsada por las Naciones Unidas para abordar los principales desafíos sociales, económicos y ambientales. En el caso de Panamá, su adopción formal, se concretó mediante el Decreto Ejecutivo No. 50 del 9 de junio de 2017, que establece las directrices para su integración en las políticas nacionales, seguido por el Decreto Ejecutivo No. 75 del 27 de julio de 2018, que declara el mes de julio como el mes de los ODS, destacando su relevancia.
Desde entonces, aunque diversos sectores públicos y privados han promovido su difusión, los esfuerzos han sido limitados, especialmente en lo que respecta a su integración efectiva en la educación superior. Muchos docentes aún desconocen el alcance, la importancia y el impacto que los ODS pueden tener en su labor académica, debido a la falta de formación específica y estrategias institucionales claras.
En el ámbito universitario, se observa una desconexión entre la relevancia de los ODS y su aplicación concreta, particularmente en las universidades privadas, que en muchas ocasiones no articulan sus planes con las políticas gubernamentales ni cuentan con programas formativos que evidencien cómo el quehacer docente puede contribuir a estas metas.
A pesar de estos retos, es destacable que la Universidad de Panamá haya dado pasos significativos al crear en 2019 un Observatorio de ODS, el cual permite sistematizar información y demostrar avances. No obstante, aún se requiere una mayor integración educativa en universidades estatales y privadas que permita reflejar el progreso nacional en el cumplimiento de la Agenda 2030. Como se ha señalado, “un país que no muestre un avance significativo en el cumplimiento de los ODS no logrará un desarrollo sostenible comparable al de los demás países de su región”, lo que refuerza el papel estratégico de las universidades.
En este sentido, es indispensable que las instituciones de educación superior doten a sus docentes de herramientas pedagógicas que les permitan formar profesionales conscientes de su responsabilidad en la construcción de un futuro sostenible y capaces de vincular su ejercicio profesional con los ODS.
Para mejorar el actual escenario educativo en relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), resulta imprescindible que las universidades fortalezcan sus programas de extensión universitaria, integrando estos objetivos de manera transversal en sus planes estratégicos y actividades académicas. Asimismo, es necesario proporcionar a los docentes las herramientas pedagógicas, metodológicas y conceptuales que les permitan incorporar de forma efectiva los ODS en su práctica educativa. Esta estrategia no solo contribuiría a la formación de profesionales más competentes, sino también a ciudadanos comprometidos con el desarrollo sostenible de Panamá.
A
partir de esta necesidad, surge la siguiente pregunta orientadora de
la presente investigación:
¿Cómo
debe estar diseñada una propuesta de capacitación sobre
los Objetivos de Desarrollo Sostenible que sea aplicable a las
diferentes áreas de conocimiento que abordan los docentes del
campus central de ISAE Universidad?
Con base en esta interrogante, el objetivo de esta investigación es: Diseñar una propuesta de capacitación sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible que sea aplicable a las distintas áreas de conocimiento de los docentes del campus central de ISAE Universidad.
Desde el año 2015, los países miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), entre ellos la República de Panamá, se comprometieron a trabajar de forma articulada para alcanzar un conjunto de metas orientadas al desarrollo integral de la humanidad, bajo principios de equidad, inclusión, justicia social y sostenibilidad ambiental. Estas metas, conocidas como los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, constituyen una hoja de ruta global con horizonte de cumplimiento hacia el año 2030.
La relevancia de los ODS radica en su carácter integral y en su capacidad para enfrentar los desafíos más apremiantes de la humanidad, como la erradicación de la pobreza, la mitigación del hambre, el acceso universal a la salud y la educación, la promoción de la igualdad de género, el trabajo decente y la justicia social. Además, plantean acciones urgentes frente a las crisis ambientales que amenazan la sostenibilidad del planeta. En este marco, Panamá ha adoptado políticas públicas alineadas con estos objetivos, mediante una articulación interinstitucional entre el Estado, el sector privado y la sociedad civil.
En este contexto, Panamá se destaca como uno de los países con mayor desarrollo en la región, contando con un sistema de educación superior que permite a sus profesionales contribuir al desarrollo humano, social y económico del país. En la formación de estos profesionales, el docente desempeña un papel fundamental, siendo el vínculo entre el estudiante, la sociedad y la academia, y facilitando la generación de soluciones en los entornos social y científico.
Para que este proceso sea efectivo, es imperativo que los docentes posean un alto grado de conocimiento tanto de los ODS como de las metodologías didácticas que permitan implementar estos objetivos en los ambientes de aprendizaje. Esta investigación es vital debido a la importancia de la formación docente en relación con los ODS: su génesis, sus metas y las características de cada objetivo. Además, es esencial que los docentes profundicen en el ODS más relevantes para su área de conocimiento, manteniendo una fuerte correlación con la política pública estatal.
La extensión universitaria juega un papel crucial en el desarrollo y la implementación efectiva de los ODS. Las universidades no solo deben centrarse en la enseñanza y la investigación, sino también en la extensión, que incluye la proyección social y la vinculación con la comunidad. Esta extensión permite a las universidades interactuar directamente con la sociedad, promoviendo proyectos y actividades que alineen los objetivos académicos con las necesidades y desafíos locales relacionados con los ODS.
La capacidad del docente para transferir este conocimiento dentro del aula depende de su habilidad para reconocer y utilizar estrategias didácticas que faciliten el desarrollo de proyectos formativos, actividades curriculares y extracurriculares. Estas actividades deben inspirar a los estudiantes a contribuir desde sus respectivas disciplinas al logro de las metas nacionales previstas para 2030. En resumen, esta investigación busca identificar el grado de conocimiento de los docentes sobre los ODS y su pertinencia en las actividades formativas de la universidad, incluyendo la extensión universitaria.
MATERIALES Y MÉTODOS
La investigación adoptó un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental y de tipo transversal, lo cual permitió examinar la realidad tal como ocurre en su contexto natural, sin manipular deliberadamente las variables (Hernández Sampieri et al., 2022). Esta estrategia metodológica facilitó la obtención de datos objetivos y contextualizados, adecuados para describir y analizar las percepciones, conocimientos e intereses del cuerpo docente en relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
La población estuvo conformada por 80 docentes del campus central de ISAE Universidad, de los cuales se seleccionó una muestra no probabilística de 52 participantes, quienes accedieron voluntariamente a formar parte del estudio. Esta participación se realizó de manera libre y consciente, previa información sobre los objetivos, alcances y condiciones del estudio, lo que garantizó el respeto a la autonomía y al consentimiento informado de cada docente involucrado.
Para la recolección de datos se utilizó un cuestionario estructurado, validado mediante juicio de expertos, el cual abarcó dimensiones relacionadas con características demográficas, nivel de conocimiento sobre los ODS, su vinculación con la práctica docente y el interés en procesos de formación en esta temática. La aplicación del instrumento se realizó a través de la plataforma Google Forms, lo que permitió una recolección eficiente y segura de los datos.
Desde el punto de vista ético, se garantizó la confidencialidad y el anonimato de los participantes, asegurando que la información obtenida fuera utilizada exclusivamente con fines investigativos. Asimismo, se respetaron los principios de integridad, no maleficencia y protección de la privacidad, en conformidad con los lineamientos éticos establecidos para la investigación educativa en contextos institucionales.
Los datos recolectados fueron analizados en Microsoft Excel mediante técnicas de estadística descriptiva, lo que permitió identificar tendencias, brechas de conocimiento e intereses formativos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos revelaron que el 70% de los docentes encuestados se encuentran en una etapa media o avanzada de su carrera profesional, y que un 38.5% posee entre 11 y 20 años de experiencia en la docencia universitaria. Este perfil representa una valiosa oportunidad para diseñar e implementar estrategias formativas orientadas a la actualización pedagógica, aprovechando la experiencia acumulada y el potencial multiplicador de estos profesionales en los procesos de enseñanza-aprendizaje. La madurez académica que caracteriza a este grupo puede favorecer una actitud reflexiva frente a los nuevos desafíos educativos, como la incorporación transversal de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en los programas de estudio.
No obstante, al analizar los niveles de conocimiento sobre los ODS, se identificó una brecha significativa entre el reconocimiento general de su importancia y el dominio específico de sus componentes fundamentales. Aunque la mayoría de los docentes manifestó poseer un conocimiento general sobre los ODS, solo una proporción reducida fue capaz de identificar con precisión aspectos clave como los organismos responsables de su seguimiento, las fechas relevantes de la Agenda 2030 y la clasificación de los 17 objetivos en sus respectivas dimensiones: social, económica y ambiental. Esta limitada apropiación conceptual restringe la capacidad de los docentes para integrar de manera crítica y efectiva los ODS en el diseño curricular, los contenidos temáticos y las metodologías didácticas.
Sin embargo, un dato especialmente alentador es que el 90% de los participantes expresó interés en recibir capacitación para integrar los ODS en sus asignaturas. Esta disposición evidencia una apertura hacia el cambio y una voluntad de fortalecer sus competencias docentes en función de las exigencias actuales de la educación superior. Este hallazgo representa una oportunidad estratégica para las instituciones universitarias, pues revela una demanda concreta de formación que puede ser canalizada mediante programas estructurados, pertinentes y sostenibles en el tiempo.
Estos hallazgos coinciden con estudios recientes que subrayan la importancia de fortalecer la formación docente desde un enfoque continuo, flexible y contextualizado (Gutiérrez, 2023; Pearson, 2023). En particular, se hace evidente la necesidad de diseñar propuestas formativas interdisciplinarias que trasciendan la mera transmisión de contenidos y se orienten hacia la transformación de las prácticas educativas, tal como lo plantean los principios de la educación para el desarrollo sostenible. La Universidad Abierta para Adultos (UAPA, 2024) destaca que la incorporación de los ODS en el currículo universitario requiere no solo voluntad institucional, sino también docentes capacitados que comprendan el papel que desempeñan como facilitadores de una ciudadanía crítica y comprometida.
Por tanto, se refuerza la urgencia de implementar programas de formación docente que articulen teoría y práctica, promoviendo la apropiación de los ODS desde una perspectiva situada y coherente con las realidades socioculturales del entorno. Estos programas deben incluir espacios de reflexión, análisis de casos, experiencias de aprendizaje colaborativo y evaluación crítica de las prácticas pedagógicas. Solo a través de una formación intencionada y contextualizada será posible que los docentes se conviertan en verdaderos agentes de cambio capaces de contribuir activamente al cumplimiento de la Agenda 2030 desde sus aulas y comunidades.
CONCLUSIONES
Los hallazgos de esta investigación permitieron constatar que la incorporación efectiva de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la educación superior aún enfrenta importantes desafíos. Si bien el personal docente del campus central de ISAE Universidad manifiesta interés y disposición hacia el abordaje de los ODS, persisten vacíos formativos que limitan su aplicación pedagógica en las distintas áreas del conocimiento.
Esta situación no debe interpretarse como una debilidad aislada, sino como una oportunidad para fortalecer los procesos de formación continua. La carencia de herramientas metodológicas específicas, así como la escasa sistematización institucional en torno a los ODS, hace necesario el diseño de estrategias formativas más contextualizadas, flexibles y vinculadas con la realidad educativa del país.
La propuesta de capacitación desarrollada en este estudio responde precisamente a esa necesidad, al ofrecer un modelo integrador y adaptable, centrado en dotar a los docentes de conocimientos actualizados, recursos didácticos pertinentes y enfoques pedagógicos que les permitan vincular su labor académica con los principios del desarrollo sostenible. Su diseño considera la diversidad disciplinar del cuerpo docente y promueve una aproximación andragógica, colaborativa y transversal.
En consecuencia, se concluye que las universidades y en particular ISAE Universidad deben asumir el compromiso de institucionalizar programas de formación orientados a los ODS, integrándolos no solo en sus líneas curriculares, sino también en sus políticas de extensión, investigación y gestión académica. Solo mediante este enfoque articulado será posible avanzar hacia una cultura universitaria verdaderamente comprometida con la Agenda 2030, capaz de formar profesionales conscientes, éticos y comprometidos con el bienestar colectivo y el cuidado del planeta.
REFERENCIAS
Alonso, M., &Gallego, C. (2022). Metodologías activas para el desarrollo sostenible. Revista Iberoamericana de Educación, 89(1), 34–50.
CONEAUPA. (2017). Lineamientos para la evaluación de la extensión universitaria. Panamá.
González, L. (2022). Aprendizaje basado en proyectos y su impacto en la formación universitaria. Revista de Pedagogía Crítica, 6(2), 90–104.
Gutiérrez, P. (2023). La andragogía en la formación docente universitaria. Revista de Educación Continua, 11(3), 45–59.
Harrison, M. (2013). Educación comunitaria y desarrollo sostenible. Journalof Social Education, 29(4), 78–93.
Hersh, R., & Schneider, C. (2005). Fostering social responsibility. Associationof American Colleges&Universities.
ISAE Universidad. (2023). Plan de capacitación docente 2023‑2025. [Documento institucional].
Márquez, A. (2023). Interdisciplinariedad y sostenibilidad en la educación superior. Foro de Educación y Sociedad, 15(1), 60–77.
Naciones Unidas. (2023). Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. https://sdgs.un.org/goals
Panamá. (2015). Decreto Ejecutivo No. 393 que adopta los ODS. Gaceta Oficial.
Panamá. (2018). Decreto Ejecutivo No. 75 que declara el mes de julio como el mes de los ODS. Gaceta Oficial.
Pearson, L. (2023). Capacitación docente e innovación didáctica en la era de los ODS. Revista Internacional de Educación para el Desarrollo, 8(1), 33–47.
Rivera, J. (2023). Diagnóstico de necesidades formativas para la educación sostenible. Revista de Investigación Educativa, 19(2), 112–129.
UNESCO. (2021). Educación para el desarrollo sostenible. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000370215
Universidad Abierta para Adultos. (2024). Formación docente para la sostenibilidad. https://uapa.edu.do