Revista ESPILA       Espectro Investigativo Latinoamericano

Vol. 6, No.1, 2023     Abril 2023 – Septiembre 2023

ISSN   L 2710-7515

 

Jóvenes en condiciones de vulnerabilidad se preparan para afrontar problemas de riesgo o exclusión social. 

 

Young people in vulnerable conditions are prepared to face problems of risk or exclusion.

 

Arturo R. Britton Donaldson

ISAE UNIVERSIDAD, docente universitario

E-mail: arbd0359@gmail. com / arbd@hotmail.com

http://orcid.org/000-0001-8524-2110

 

Inola Mapp Reid

ISAE UNIVERSIDAD, docente universitario

E-mail: prodes26@gmail.com

http://orcid.org/0000-0002-3677-6885

 

DOI. https://doi.org/10.61454/espila.2023.6.1.002

 

 

 

RESUMEN

El Programa Interinstitucional para el Seguimiento del Talento Académico (PISTA), desarrollado en ISAE Universidad con el financiamiento de la Secretaría Nacional de Ciencias y Tecnología (SENACYT).  Este programa consistió en la formación de estudiantes de séptimo a noveno grado de algunos centros educativos, Regional de Educación de Panamá Centro y San Miguelito.  Los participantes obtuvieron un promedio satisfactorio en la prueba de Raven y de motivación.  El objetivo del estudio es el análisis de las causas que inciden en el riesgo y exclusión social de los estudiantes.  Este estudio es cualitativo tuvo como muestra a un grupo focal del Instituto Fermín Naudeau; quienes participaron los dos años.  Entre los resultados obtenidos de la entrevista, se puede mencionar que el programa les brindó la oportunidad de conocerse y de aprender de una manera más práctico que difiere de como ellos adquieren este conocimiento en materias similar en sus cursos regulares.  El ambiente fue diferente a lo cotidiano de salón escolar, les ayudó a mejorar la comunicación entre sus pares e inclusive señalaron que fue un matiz que los llevó a acercarse más a sus familias y a tener más comunicación.  En conclusión, PISTA es un motor que puede potenciar y cultivar el talento académico de estudiantes en condición de vulnerabilidad, riesgo social y exclusión.

 

Palabras claves: Estudiantes, talento académico, riesgo social, exclusión social y vulnerabilidad.

 

 

ABSTRACT

The Interinstitutional Program for the Monitoring of Academic Talent (PISTA) -its acronym in Spanish- developed at ISAE University with funding from the National Secretariat of Science and Technology (SENACYT) its acronym in Spanish-.  This program consisted of training students from seventh to ninth grade from educational centers, Regional de Educación de Panamá Centro, and San Miguelito.  The participants obtained a satisfactory average in the Raven's test and motivation test.  The objective of the study is the analysis of the causes that affect the risk and social exclusion of students.  This study is qualitative and had as a sample a focus group of the Fermin Naudeau Institute who participated in both years.  Among the results obtained from the interview. Moreover, the program gave them the opportunity to get to know each other and to learn in a more practical way that differs from how they acquire this knowledge in similar subjects in their regular courses.  The environment was different from the everyday classroom environment, it helped them to improve communication among their peers and they even pointed out that it was a nuance that led them to get closer to their families and to have more communication. In conclusion, PISTA is an engine that can enhance and cultivate the academic talent of students in conditions of vulnerability, social risk, and exclusion.

 

Keywords: Students, academic talent, social risk, social exclusion, vulnerability.

 

Fecha de recepción, febrero 2023

Fecha de aprobación, marzo 2023

 

 


 

INTRODUCCIÓN

 

El presente estudio denominado “jóvenes en condiciones de vulnerabilidad se preparan; para afrontar problemas de riesgo o exclusión, es un desafío que permitió conocer a las historias de jóvenes en riesgo y su participación en el programa educativo extracurricular que les capacitó; para avanzar en sus estudios y mejorar sus dificultades conductuales al contar con apoyo de diferentes profesionales.

 

Se puede considerar que el éxito de este programa es la estrategia metodológica empleada en cada uno de los cursos desarrollados al enfatizar en el aprender a aprender; igualmente, aprender a hacer; asimismo; aprender a ser y aprender a convivir, lo que permitió desarrollar los diferentes contenidos, los ejes transversales y la evaluación permanente.  Cabe mencionar el trabajo colaborativo y/o en equipo; para enfatizar en el tema que “juntos lo logramos hacer”.

 

Para el desarrollo de la investigación cualitativa se tomó en consideración los aspectos generales; por ejemplo, el marco teórico, diseño metodológico, los resultados y las conclusiones.

 

 

Situación Actual

 

El riesgo y exclusión social en jóvenes es un problema que va en aumento a nivel mundial, se estima que nueve de cada diez jóvenes están en esta situación.  Panamá no escapa de este problema, esto se vislumbra en población urbana y mucho más en la población rural y más aún en la población afro panameña e indígena; este problema conlleva al incremento de la deserción escolar incrementando la delincuencia y abuso sexual a los jóvenes.

 

El estado panameño ha creado protocolos o manuales para la detección, atención, referencia y seguimiento de menores en riesgo en escuelas y colegios del país, concebidos por una inversión de 44 mil dólares en el marco del proyecto de Cooperación en Temas de Seguridad con Panamá (SECOPA), se encuentran en fase final de ajustes; después de su validación ante entidades de la red interinstitucional de salud, educación, justicia y servicios de protección a la infancia.

 

El Programa Interinstitucional para el Seguimiento del Talento Académico (PISTA), fue coordinado ISAE Universidad con financiamiento de la Secretaría Nacional de Ciencias y Tecnología (SENACYT).  El programa consistió en la formación de estudiantes de séptimo, octavo y noveno grado de algunos centros educativos de la Regional de Educación de Panamá Centro y San Miguelito.  Los estudiantes seleccionados obtuvieron un promedio satisfactorio en la prueba de Raven y la prueba de motivación.

 

 


 

Planteamiento del Problema

 

Uno de los principales retos que enfrenta Panamá es la acortar la brecha existente en educación, principalmente en aquellos lugares en donde viven jóvenes en condiciones de riesgo social.

 

Este argumento medular lleva a formular la siguiente interrogante: ¿De qué manera PISTA les facilitó a jóvenes en condiciones de vulnerabilidad a prepararse para afrontar problemas de riesgo o exclusión social? 

 

Antecedente

 

Aproximadamente el 10%, de la población tiene talentos académicos especiales; pero, para su desarrollo ese talento necesita un contexto desafiante, sin el cual corre el riesgo de perderse.  El Programa Interinstitucional para el Seguimiento al Talento Académico (PISTA), surge por la necesidad de contar con un programa que identifique, desarrolla y brinde seguimiento a los niños y jóvenes con talento académico.  Esta iniciativa se implementó con un plan piloto en que se atendieron a más de 200 jóvenes de colegios oficiales y particulares de la ciudad de Panamá.

 

PISTA, es financiado por la secretaria nacional de Ciencias y Tecnología (SENACYT), e implementado por ISAE Universidad bajo la supervisión de la Dirección de Investigación y Post Grado.  Este programa inició el 1 de septiembre de 2017; y finalizó el 6 de julio del 2019, con 114 estudiantes de escuelas oficiales de la Región Educativa de Panamá Centro y San Miguelito.  Entre sus objetivos está identificar a los estudiantes con potencial académico de la pre media; quienes en la escuela regular mantienen un promedio de rendimiento de tres.  No obstante, al pasar dos pruebas el RAVEN y el de motivación muestra que tienen potencial; para dar más del promedio alcanzado.

 

Este programa empezó con un coordinador, trece facilitadores, un asistente y tres psicólogos, al segundo año se redujo a un coordinador, diez facilitadores y dos psicólogos comprometidos con el programa; quienes durante el mismo se vieron obligados a realizar ajustes en el programa; para potenciar el rendimiento de los estudiantes.  Utilizando estrategias que incrementa la motivación y estimulando las ganas de aprender e indagar.  En el transcurso del proceso de enseñanza –aprendizaje, se usó una gran variedad de actividades prácticas apoyada por la teoría y la tecnología.

 

Objetivo General

 

·         Analizar cómo PISTA les facilitó a jóvenes en condiciones de vulnerabilidad a prepararse para afrontar problemas de riesgo o exclusión social. 

 

Objetivos Específicos

 

·         Puntualizar las causas del riesgo y exclusión social de los estudiantes del Instituto Fermín Naudeau.

·         Revisar los antecedentes del programa PISTA desarrollado en ISAE Universidad.

·         Recopilar a través de un cuestionario la percepción de estudiantes que participaron de PISTA.

 

Justificación

 

Esta investigación recopila la percepción de estudiantes del Instituto Fermín Naudeau que participaron del programa PISTA, desarrollado en ISAE Universidad y a fin de conocer como el programa influyó en su formación para superar los retos de riesgo social. 

 

La realización de este estudio permite enfocar la importancia de trabajar con los estudiantes de riesgo social y desarrollar su potencial, con la finalidad de insertarse como ciudadanos responsables.  Enfatizar en los cambios que se deben dar en educación para la atención a la diversidad y la inclusión real con programas; de igual modo, con estrategias centradas en la participación más activa de los estudiantes y menos en el docente como experto en la materia.

 

Marco Teórico

 

Nueve de cada diez jóvenes en riesgo de exclusión ha repetido curso, porcentaje que sube hasta el 100%, en el caso de los menores no acompañados, (Sánchez Caballero, 2021).  En términos generales, se ha visto este incremento en varios países incluyendo Panamá.  Definición de exclusión social: la exclusión social consiste en la dificultad o imposibilidad de un sector de una determinada población en acceder o participar en alguna o todas las actividades de dicha sociedad; debido a una carencia de recursos, de capacidades o directamente de derechos, por una determinada condición que puede ser de índole muy variada según el momento de la historia y de la sociedad (Martínez-Casasola Hernández, 1998);    por otro lado, según (Ibáñez Martín, y otros, 2019), la exclusión social se define como un proceso complejo y multidimensional que informa la existencia de privaciones en diversas dimensiones relevantes de la vida…esto conlleva a la incapacidad de los individuos excluidos de participar en las actividades y en los vínculos que; por lo general, están disponibles para los miembros de una sociedad de referencia (Ibáñez Martín et al., 2017).  Cabe resaltar que según (Pérez Porto, y otros, 2021), riesgo social se entiende como la posibilidad de que una persona sufra un daño que tiene su origen en una causa social.  Por ejemplo, uno de los jóvenes del programa mientras esperaba en la parada del autobús; para asistir al programa fue atacado por un señor y tuvo que ser internado en el hospital; dado que casi pierde su vida.  Otros jóvenes que residen en un barrio donde la balacera es parte del diario vivir, camino a la casa se encontraron en medio de un fuego cruzado de bandas delincuenciales.  Esto quiere manifestar que el riesgo social depende de las condiciones del entorno que rodea al individuo; señalan también que.  Las condiciones económicas, la falta de acceso a la educación, los problemas familiares y la contaminación ambiental son apenas algunas de las circunstancias que pueden generar un riesgo social.  En la actualidad, a nivel mundial existen muchos niños/as y jóvenes que confrontan este temible mal y Panamá no escapa de ello.

 

Al igual que muchos países Panamá ha visto la necesidad de hacerse cargo de la necesidad de encontrar un puente para lograr acortar esa brecha que existen en estos niños/as y jóvenes en esta situación de vulnerabilidad. En virtud de ello, se han creado los protocolos o manuales para la detección, atención, referencia y seguimiento de menores en riesgo en escuelas y colegios del país, concebidos por una inversión de 44 mil dólares en el marco del proyecto de Cooperación en Temas de Seguridad con Panamá (SECOPA).

 

Delimite General de la aportación del grupo de Psicólogos

 

El Programa interinstitucional para el Seguimiento del Talento Académico (PISTA), fue coordinado por la Dirección de Investigación y Postgrado de ISAE Universidad y la Secretaría Nacional de Ciencias y Tecnología (SENACYT); incluye en su proceso la aplicación de pruebas psicológicas; para la selección de estudiantes que formarían el grupo beneficiado.  Los tres psicólogos aplicaron diferentes actividades y tareas a lo largo del programa a saber:

·         Evaluación de los estudiantes mediante la aplicación de pruebas psicológicas

·         Selección de los estudiantes según criterio evaluativos

·         Seguimiento al desempeño de los estudiantes durante el programa

·         Asesoría y tutorías psicológicas según comportamiento académicos

·         Orientación vocacional

·         Capacitación a padres /madres de familias y / o acudientes en el transcurso de la vida del programa.

·         Desarrollo de investigaciones

 

 

Relaciones Psicólogos y Facilitadores

 

Los Psicólogos y Facilitadores que formaron parte del programa comunican que tuvieron el reto de mantener a los estudiantes animados y a querer destacarse académicamente; prepararse para la vida, ser personas de bien a pesar de los obstáculos que tienen en su vida.  Otro reto que se tuvo fue de realizar indagaciones que les permitiría aportar a los cambios que requiere la educación panameña; para que los jóvenes puedan tener un abanico de oportunidades y lograr el éxito.

 

La formación de los estudiantes incluyó actividades académicas y giras pedagógicas, estas últimas fuera del predio de ISAE Universidad.  Cada facilitador era responsable de preparar su plan y objetivo relacionado con su área de especialidad, especificando lo que esperan de los estudiantes al final de la gira pedagógica.  Por otra parte, los estudiantes fueron convidados a participar de actividades culturales que eran propios de ISAE Universidad, permitiéndoles interactuar con estudiantes y personal de la institución.

 

Metodología tipo de investigación

 

Esta investigación es enfocada en el método de estudio cualitativo que se plantea determinar, analizar y demostrar investigaciones obtenidas por medio de recursos como entrevistas, conversaciones, registros, memorias; entre otros, con el propósito de indagar en su significado profundo.  Existe discusión en la literatura que aborda la indagación cualitativa, con respecto a la forma de considerar los estudios de caso; para algunos autores, estos estudios son parte de un enfoque; mientras que para otros autores este tipo de estudio es parte de una estrategia de investigación y para otros se refiere únicamente a un aspecto del método la selección de la muestra. ( (Muñiz, 2021)

 

Esta investigación tuvo como muestra a un grupo focal de estudiantes del Instituto Fermín Naudeau; quienes participaron en este programa que tuvo una duración de dos años; A estos estudiantes se les aplicó una encuesta basada en su participación en el programa PISTA y cómo les proporcionó las herramientas para afrontar el riesgo y exclusión social.

 

Las respuestas de los estudiantes fueron evaluadas y categorizadas según el grado de similitud en ellas.

 

Población

 

El estudio se llevó a cabo con un grupo focal integrado por diez estudiantes de duodécimo grado del Instituto Fermín Naudeau; a quienes se le aplicó una encuesta fundamentada en su participación en el Programa PISTA y el efecto que tuvo en ello.

 

Resultado y Discusión

 

      A continuación, las preguntas formuladas a los diez estudiantes que   participaron en PISTA; quienes se encuentran cursando duodécimo grado de estudios en el Instituto Fermín Naudeau.

 

Preguntas

Respuesta

1.     1. ¿Cómo fue su vivencia durante su participación en el Programa Pista?

 

En la primera pregunta los diez estudiantes encuestados coincidieron que su vivencia en los dos años del programa fue enriquecedor, divertido y educativo. Ellos expresan que este programa les ofreció la oportunidad de conocerse y de aprender de una manera más práctica que difiere de cómo ellos adquieren este conocimiento en materias similar en sus cursos regulares. El ambiente fue diferente a lo cotidiano de salón escolar.

2.     2. ¿De qué manera mejoró el programa PISTA su comunicación entre pares y en su entorno familiar?

 

Con respecto a esta segunda pregunta todos concluyeron que el programa les ayudó a mejorar la comunicación entre sus pares e inclusive, señalaron que fue un matiz que los llevó a acercarse más a sus familias y a tener más comunicación.

3.     3. ¿Siente usted que PISTA le suministró las herramientas para afrontar los riesgos y exclusión sociales?

En esta pregunta las respuestas fueron variadas; pero la que más destacó fue la que les brindó las herramientas; para expresarse mejor y perder el miedo para hablar en público.

4.     4. ¿De qué manera las herramientas que usted que usted aprendió en PISTA le ayudó para afrontar el encerramiento producto de la COVID 19?

Las repuestas a esta pregunta fueron también variadas, algunos concluyeron que les ayudó a ser más organizados, a guardar mayor cuidado y saber aplicar las medidas de seguridad personal

5.     5. ¿Cree usted que el Programa PISTA le dio la base para poder seleccionar su futura carrera?

En esta pregunta la mayor parte alegó que les dio la oportunidad de explorar varios temas para saber y darse cuenta de lo que quieren para su futuro

Fuente: encuesta realizada en marzo 2022.

 

Análisis de global de las respuestas de la Encuesta

 

Luego de analizar cada respuesta brindada por los nueve estudiantes que participaron en la encuesta; se puede deducir que ciertamente el programa les ayudó a saber afrontar el riesgo y exclusión sociales. En el programa hubo estudiantes que en algún momento pensaron en el suicidio y con el apoyo de sus pares, facilitadores y psicólogos que lograron afrontar y superar esta situación; en estos casos, PISTA fue un conducto de salida y de apoyo; para poder enfrentar y manejar los problemas. Los estudiantes aprendieron que siempre habrá una forma distinta de enfrentar los obstáculos negativos y aprovechar las oportunidades que la vida les ofrece.

 

Conclusión

 

PISTA, es un motor que puede potenciar y cultivar el talento académico de estudiantes panameños, potenciando así el desarrollo social, económico y cultural de comunidades en condición de vulnerabilidad; compartiendo con la comunidad educativo lo que formó parte del proceso de sensibilización y aprendizaje de quienes estuvieron involucrados en este programa. La evaluación de los jóvenes fue buena; ya que, en los 20 items que evaluaron los psicólogos y facilitadores, llegaron a la conclusión que el promedio va de bueno a sobresaliente, lo que informó que ellos supieron aprovechar la oportunidad; a pesar de los problemas sociales y familiares que muchos de los jóvenes manifestaron a lo largo de dos años.

 

 

 

Referencias

Ibáñez Martín, María María, Formichella, María Marta y Costabel, Lucas Ezequiel. Exclusión social: explorando la dimensión educativa en Argentina. redallycc. [En línea] 

Martínez-Casasola Hernández, Luis. 1998. Los 9 tipos de exclusión social, y como afectan a la ciudadanía. https://psicologìaymente.com/autores/luis-martìnez-casasola. [En línea] Psicología y Mente, 1998.

Muñiz, Manuel. 2021. Estudio de caso en la investigación cualitativa. https://psico.edu.uy. [En línea] revistainclusiones.org, 2021.

Pérez Porto, Julían y Gardey, Ana. 2021. Definición de riesgo social. https://definiciòn.de/riesgo-social/. [En línea] 2021.

Sánchez Caballero, Daniel. 2021. La realidad de los jóvenes en riesgo de exclusión: repeticiones masivas, sin becas y en la escuela pública. https://coffeesp.com/AL/la.realihtppdad-educativa-de-los-jòvenes-d23210/. [En línea] El Diario, 04 de 06 de 2021.