La motivación laboral ante la implementación del teletrabajo en el personal administrativo de la UDELAS

Autores/as

Palabras clave:

Motivación laboral, teletrabajo, personal administrativo, cultura organizacional, UDELAS

Resumen

El presente estudio tiene como objetivo analizar la influencia de la motivación laboral en la implementación del teletrabajo en el personal administrativo de la Universidad Especializada de las Américas (UDELAS), sede Panamá.  Para ello, se utilizó un diseño metodológico mixto descriptivo-correlacional, aplicando encuestas a una población conformada por 45 empleados administrativos.  Los resultados muestran que factores como la autonomía, comunicación efectiva, herramientas tecnológicas y retroalimentación constante influyen significativamente en la motivación intrínseca y extrínseca de los trabajadores.  A pesar de que el teletrabajo ha permitido la continuidad operativa, se identifican áreas críticas de mejora relacionadas con capacitación, cultura organizacional y coordinación interna.  Se recomienda la implementación de programas de desarrollo profesional y estrategias de comunicación institucional para fortalecer la motivación y productividad del personal en entornos virtuales.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Aguilar Chávez, P. V., Carranza Zamora, L. A., Fernández Hurtado, J. E., Medina Correa, R. M., & Romero Sánchez, R. V. (2022). Indicadores para medir la productividad del teletrabajo en las empresas del sector privado. YACHAQ, 5(1), 69–78. https://doi.org/10.46363/yachaq.v5i1.215

Atoche, I. (2021). Influencia entre el trabajo remoto y la calidad de vida laboral de los trabajadores del departamento de Gestión del Talento Humano de la Empresa Panameña de Alimentos – Café Duran, 2020. Universidad de Panamá.

Bauzas, A., & Reyes, G. (2019). Gestión del Talento Humano. IURE.

Buitrago Botero, D. M. (2020). Teletrabajo: una oportunidad en tiempos de crisis. Revista CES Derecho, 11(1), 1–2. Recuperado a partir de https://revistas.ces.edu.co/index.php/derecho/article/view/5620

Buomprisco, G., et al. (2021). The telework performance dilemma: Exploring the role of trust, social isolation and fatigue. Applied Psychology: An International Review, 70(1), 208–230. https://doi.org/10.1177/00910260211073154researchgate.net+1journals.sagepub.com+1

CEECAM. (2020). II Encuesta, impacto del Coronavirus en Panamá, del Centro de Estudios Económicos y la Cámara de Comercio, Industria y Agricultura de Panamá, Panacámara. https://www.panacamara.com/resultados-finales-de-ii-encuesta-empresarial-impacto-del-coronavirus-en-panama/

Chiavenato, I. (2017). Comportamiento organizacional: la dinámica del éxito en las organizaciones (3.a ed.). McGraw-Hill Interamericana.

Cortés, A., & Villamizar, A. (2023). Psycho social risk factors associated with part time and full time teleworking: A systematic review. Frontiers in Psychology, 14, Article 1065593. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2023.1065593frontiersin.org

Guayasamín Arroba, S. E. (2021). El teletrabajo y la incidencia en la productividad laboral en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Oscus Ltda [Tesis de maestría, Universidad Técnica de Ambato]. Repositorio UTA. https://repositorio.uta.edu.ec/items/a65e57a0-043e-4e29-9681-81a2ff8bdace

Hernández Sampieri, R., Mendoza Torres, C. P., & Baptista Lucio, L. P. (2021). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (7.ª ed.). McGraw-Hill. https://www.mheducation.com.mx/metodologia-de-la-investigacion-las-rutas-cuantitativa-cualitativa-y-mixta-0071139908.html

Martínez Miguélez, M. (2011). La nueva ciencia: El paradigma emergente y la investigación científica. Fondo Editorial Universidad Bicentenaria de Aragua. https://biblioteca.ucla.edu.ve/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=31549

Ramírez, J. M., & Perdomo, M. M. (2020). Ventajas y desventajas de la implementación del teletrabajo. Competitividad e innovación, 1(1), 96, Artículo 12. https://pure.urosario.edu.co/es/publications/ventajas-y-desventajas-de-la-implementaci%C3%B3n-del-teletrabajo-revis

Sánchez, G., & Montenegro, A. (2019). Teletrabajo: una propuesta de innovación en productividad empresarial. 593 Digital Publisher CEIT, 4(5-1), 91–107. DOI: https://doi.org/10.33386/593dp.2019.5-1.133

Van den Broeck, A. N., Howard, J. L., Van Vaerenbergh, Y., Leroy, H., & Gagné, M. (2021). Beyon dintrinsic and extrinsic motivation: A meta analysis on self determination theory’s multidimensional conceptualization of work motivation. Frontiers in Psychology, 12, Article 852758. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.852758osf.io+3selfdeterminationtheory.org+3lirias.kuleuven.be+3

Escudero Novoa, M. L., & Gonzales Salavarría, A. A. (2024). El teletrabajo y su influencia en el desempeño laboral en los colaboradores peruanos de una empresa chilena, Lima, 2023. Apuntes De Ciencia & Sociedad, 12(1), 36-47. https://doi.org/10.18259/acs.2024004

Cortés, A., & Villamizar, A. (2023). Psychosocial risk factors associated with part time and full time teleworking: A systematic review. Frontiers in Psychology, 14, Article 1065593. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2023.1065593

Gibbs, J. L., et al. (2021). A supportive communication climate fosters satisfaction and commitment. Estudios recientes en equipos virtuales. (Artículo en Research Gate) en.wikipedia.org+1en.wikipedia.org+1

Mele, V., Belardinelli, P., &Bellé, N. (2023). Telework in public organizations: A systematic review and research agenda. Public Administration Review. https://doi.org/10.1111/puar.13734onlinelibrary.wiley.com+1researchgate.net+1

de Souza Santos, R. E., & Ralph, P. (2022). Coordination in remote-first and hybrid software teams: A grounded theory. (Teoría de coordinación) arxiv.org

Descargas

Publicado

2025-07-27

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

La motivación laboral ante la implementación del teletrabajo en el personal administrativo de la UDELAS . (2025). Espila, 7(2), 22-29. http://revistas.isaeuniversidad.ac.pa/index.php/espila/article/view/80